{"title":"南方人类学中的认识论、权力与文化:埃斯特班·克罗茨的观点","authors":"Luis Fernando Angosto Ferrández","doi":"10.11156/aibr.100102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz\",\"authors\":\"Luis Fernando Angosto Ferrández\",\"doi\":\"10.11156/aibr.100102\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/aibr.100102\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/aibr.100102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz
Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos.