殖民领土、跨文化主义和社会工作

Esperanza Gómez Hernández
{"title":"殖民领土、跨文化主义和社会工作","authors":"Esperanza Gómez Hernández","doi":"10.5354/2735-6620.2022.64279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La incorporación de lo territorial en el abordaje de los problemas sociales ha ido en aumento en Trabajo Social por su relación con la constitución histórica, política, económica y cultural de éstos. El territorio no es una dimensión geográfica más en los análisis de realidad social, sino que se corporaliza y explicita en materializaciones, simbologías y relacionamientos de quienes le habitan. Incorporar la historicidad de los territorios es preguntarse por las implicaciones de la colonización, el patrón de poder instaurado y su actualización con la modernidad colonial, reproducida en la existencialidad y en las instituciones en que se soporta. Es imposible que los procesos de transformación social logren su cometido mientras la colonialidad se reproduzca en el orden social que les naturaliza, hace imperceptibles e incuestionables. La descolonialidad territorial es desprendimiento de la matriz colonial y Trabajo Social puede aportar para que la intervención se abra a otros saberes, otras formas de habitar y vivir en los territorios. Esta es la reflexión epistemológica que se presenta en este escrito. Surge de la investigación compartida con colegas de Trabajo Social, con quienes por varios años nos preguntamos por el Trabajo Social y su compromiso ético en la contemporaneidad. El objetivo es destacar la importancia de la colonización como elemento determinante en la constitución histórica de los territorios, cuya colonialidad es menester indagar en las biografías, los contextos y las cotidianidades. Los colectivos, pueblos, comunidades y organizaciones intentan cambiar y mejorar su diario vivir. La Interculturalidad es un hecho inevitable de relacionamiento que puede constituirse en proyecto de transformación y liberación. Desde su ética, Trabajo Social debe contribuir a la descolonialidad de los territorios, pues compromete la vida y su dignificación.","PeriodicalId":124435,"journal":{"name":"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Territorios colonizados, Interculturalidad y Trabajo Social\",\"authors\":\"Esperanza Gómez Hernández\",\"doi\":\"10.5354/2735-6620.2022.64279\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La incorporación de lo territorial en el abordaje de los problemas sociales ha ido en aumento en Trabajo Social por su relación con la constitución histórica, política, económica y cultural de éstos. El territorio no es una dimensión geográfica más en los análisis de realidad social, sino que se corporaliza y explicita en materializaciones, simbologías y relacionamientos de quienes le habitan. Incorporar la historicidad de los territorios es preguntarse por las implicaciones de la colonización, el patrón de poder instaurado y su actualización con la modernidad colonial, reproducida en la existencialidad y en las instituciones en que se soporta. Es imposible que los procesos de transformación social logren su cometido mientras la colonialidad se reproduzca en el orden social que les naturaliza, hace imperceptibles e incuestionables. La descolonialidad territorial es desprendimiento de la matriz colonial y Trabajo Social puede aportar para que la intervención se abra a otros saberes, otras formas de habitar y vivir en los territorios. Esta es la reflexión epistemológica que se presenta en este escrito. Surge de la investigación compartida con colegas de Trabajo Social, con quienes por varios años nos preguntamos por el Trabajo Social y su compromiso ético en la contemporaneidad. El objetivo es destacar la importancia de la colonización como elemento determinante en la constitución histórica de los territorios, cuya colonialidad es menester indagar en las biografías, los contextos y las cotidianidades. Los colectivos, pueblos, comunidades y organizaciones intentan cambiar y mejorar su diario vivir. La Interculturalidad es un hecho inevitable de relacionamiento que puede constituirse en proyecto de transformación y liberación. Desde su ética, Trabajo Social debe contribuir a la descolonialidad de los territorios, pues compromete la vida y su dignificación.\",\"PeriodicalId\":124435,\"journal\":{\"name\":\"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/2735-6620.2022.64279\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2735-6620.2022.64279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在社会工作中,由于领土问题与这些问题的历史、政治、经济和文化宪法的关系,将领土问题纳入社会问题的做法越来越多。在对社会现实的分析中,领土不再是另一个地理维度,而是在居住在那里的人的物化、象征和关系中具体化和明确。将领土的历史性纳入其中,就是要质疑殖民的含义、建立的权力模式及其与殖民现代性的更新,在存在性和支持它的制度中复制。如果殖民主义在使其归化的社会秩序中复制,那么社会变革进程就不可能实现其目标。领土非殖民化是殖民矩阵的一种脱离,社会工作可以帮助干预开放其他知识,其他居住和生活在领土上的方式。这就是本文所提出的认识论反思。它来自于与社会工作同事分享的研究,多年来,我们一直在问自己社会工作及其在当代的伦理承诺。本文的目的是强调殖民作为领土历史构成的决定性因素的重要性,殖民主义必须在传记、背景和日常生活中进行调查。集体、城镇、社区和组织试图改变和改善他们的日常生活。跨文化是一种不可避免的关系,它可以构成一个转型和解放的项目。从伦理的角度来看,社会工作必须有助于领土的非殖民化,因为它危及生命及其尊严。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Territorios colonizados, Interculturalidad y Trabajo Social
La incorporación de lo territorial en el abordaje de los problemas sociales ha ido en aumento en Trabajo Social por su relación con la constitución histórica, política, económica y cultural de éstos. El territorio no es una dimensión geográfica más en los análisis de realidad social, sino que se corporaliza y explicita en materializaciones, simbologías y relacionamientos de quienes le habitan. Incorporar la historicidad de los territorios es preguntarse por las implicaciones de la colonización, el patrón de poder instaurado y su actualización con la modernidad colonial, reproducida en la existencialidad y en las instituciones en que se soporta. Es imposible que los procesos de transformación social logren su cometido mientras la colonialidad se reproduzca en el orden social que les naturaliza, hace imperceptibles e incuestionables. La descolonialidad territorial es desprendimiento de la matriz colonial y Trabajo Social puede aportar para que la intervención se abra a otros saberes, otras formas de habitar y vivir en los territorios. Esta es la reflexión epistemológica que se presenta en este escrito. Surge de la investigación compartida con colegas de Trabajo Social, con quienes por varios años nos preguntamos por el Trabajo Social y su compromiso ético en la contemporaneidad. El objetivo es destacar la importancia de la colonización como elemento determinante en la constitución histórica de los territorios, cuya colonialidad es menester indagar en las biografías, los contextos y las cotidianidades. Los colectivos, pueblos, comunidades y organizaciones intentan cambiar y mejorar su diario vivir. La Interculturalidad es un hecho inevitable de relacionamiento que puede constituirse en proyecto de transformación y liberación. Desde su ética, Trabajo Social debe contribuir a la descolonialidad de los territorios, pues compromete la vida y su dignificación.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信