{"title":"公立高等教育机构的招生和资金差异","authors":"Daniel Poblano-Chávez","doi":"10.54674/ess.v34i1.527","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio se centra en las disparidades del mayor número de estudiantes que ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES) frente a su decreciente financiamiento real del 2014 al 2020. La investigación analítica conceptual comprende sólo las IES con mayores recursos presupuestales en el período de estudio. El apoyo en el discurso político no se corresponde en mayores presupuestos públicos destinados a este nivel educativo. La aparente alza en el presupuesto, en pesos corrientes, muestra su verdadera cara al realizar análisis en pesos constantes. La realidad refleja la disminución sostenida de los apoyos económicos, lo cual puede repercutir negativamente en el funcionamiento de las universidades al tener más alumnos y menos presupuesto.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Disparidades entre la matrícula y el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior\",\"authors\":\"Daniel Poblano-Chávez\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i1.527\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio se centra en las disparidades del mayor número de estudiantes que ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES) frente a su decreciente financiamiento real del 2014 al 2020. La investigación analítica conceptual comprende sólo las IES con mayores recursos presupuestales en el período de estudio. El apoyo en el discurso político no se corresponde en mayores presupuestos públicos destinados a este nivel educativo. La aparente alza en el presupuesto, en pesos corrientes, muestra su verdadera cara al realizar análisis en pesos constantes. La realidad refleja la disminución sostenida de los apoyos económicos, lo cual puede repercutir negativamente en el funcionamiento de las universidades al tener más alumnos y menos presupuesto.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.527\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.527","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Disparidades entre la matrícula y el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior
El estudio se centra en las disparidades del mayor número de estudiantes que ingresan a las Instituciones de Educación Superior (IES) frente a su decreciente financiamiento real del 2014 al 2020. La investigación analítica conceptual comprende sólo las IES con mayores recursos presupuestales en el período de estudio. El apoyo en el discurso político no se corresponde en mayores presupuestos públicos destinados a este nivel educativo. La aparente alza en el presupuesto, en pesos corrientes, muestra su verdadera cara al realizar análisis en pesos constantes. La realidad refleja la disminución sostenida de los apoyos económicos, lo cual puede repercutir negativamente en el funcionamiento de las universidades al tener más alumnos y menos presupuesto.