{"title":"解构霸权男子气概——在el Viejo - Chinandega社区预防基于性别的暴力的一种手段","authors":"Sergio José Hernández Briceño","doi":"10.5377/raices.v2i3.6904","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo es elaborado a partir del involucramiento del autor durante los últimos 3 años (2016-2018) en acciones e intervenciones de carácter comunitario donde se promueven procesos para el cambio social en pro de la equidad y la igualdad de género, por ello el título: “Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género”. Apunta rescatar algunos elementos extraídos desde la experiencia del trabajo con hombres de diversas edades, quienes han tenido que asumir desafíos para lograr cambios reales que aporten al desarrollo de sí mismos, sus compañeras, familias y espacios comunitarios. El propósito de este artículo investigativo es dar a conocer la importancia que tiene el trabajo con hombres para fomentar la sensibilización, concientización de género, esto para gestar cambios consecuentes en las relaciones de los hombres con sus familias, promoviendo la no violencia y la afectividad sana; para ello se deben llevar a cabo acciones que cuestionen mandatos asignados por la misma sociedad en donde las relaciones de poder favorecen a los hombres, relegando consecuentemente a las mujeres hacia situaciones de violencia y sumisión. El tema ha sido abordado desde el enfoque holístico- antropológico, con métodos propias como la etnografía y técnicas particulares de la ciencia como la observación directa y participante, aplicación de entrevistas abiertas y a profundidad. \n ","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género en las comunidades de El Viejo - Chinandega\",\"authors\":\"Sergio José Hernández Briceño\",\"doi\":\"10.5377/raices.v2i3.6904\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo es elaborado a partir del involucramiento del autor durante los últimos 3 años (2016-2018) en acciones e intervenciones de carácter comunitario donde se promueven procesos para el cambio social en pro de la equidad y la igualdad de género, por ello el título: “Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género”. Apunta rescatar algunos elementos extraídos desde la experiencia del trabajo con hombres de diversas edades, quienes han tenido que asumir desafíos para lograr cambios reales que aporten al desarrollo de sí mismos, sus compañeras, familias y espacios comunitarios. El propósito de este artículo investigativo es dar a conocer la importancia que tiene el trabajo con hombres para fomentar la sensibilización, concientización de género, esto para gestar cambios consecuentes en las relaciones de los hombres con sus familias, promoviendo la no violencia y la afectividad sana; para ello se deben llevar a cabo acciones que cuestionen mandatos asignados por la misma sociedad en donde las relaciones de poder favorecen a los hombres, relegando consecuentemente a las mujeres hacia situaciones de violencia y sumisión. El tema ha sido abordado desde el enfoque holístico- antropológico, con métodos propias como la etnografía y técnicas particulares de la ciencia como la observación directa y participante, aplicación de entrevistas abiertas y a profundidad. \\n \",\"PeriodicalId\":325355,\"journal\":{\"name\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6904\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6904","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género en las comunidades de El Viejo - Chinandega
El presente artículo es elaborado a partir del involucramiento del autor durante los últimos 3 años (2016-2018) en acciones e intervenciones de carácter comunitario donde se promueven procesos para el cambio social en pro de la equidad y la igualdad de género, por ello el título: “Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género”. Apunta rescatar algunos elementos extraídos desde la experiencia del trabajo con hombres de diversas edades, quienes han tenido que asumir desafíos para lograr cambios reales que aporten al desarrollo de sí mismos, sus compañeras, familias y espacios comunitarios. El propósito de este artículo investigativo es dar a conocer la importancia que tiene el trabajo con hombres para fomentar la sensibilización, concientización de género, esto para gestar cambios consecuentes en las relaciones de los hombres con sus familias, promoviendo la no violencia y la afectividad sana; para ello se deben llevar a cabo acciones que cuestionen mandatos asignados por la misma sociedad en donde las relaciones de poder favorecen a los hombres, relegando consecuentemente a las mujeres hacia situaciones de violencia y sumisión. El tema ha sido abordado desde el enfoque holístico- antropológico, con métodos propias como la etnografía y técnicas particulares de la ciencia como la observación directa y participante, aplicación de entrevistas abiertas y a profundidad.