星座大勺子、蛇、剑、龟用周尺法

R. Pérez-Enríquez
{"title":"星座大勺子、蛇、剑、龟用周尺法","authors":"R. Pérez-Enríquez","doi":"10.5377/ce.v14i1.15605","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Inspirado por la lectura de un artículo de 2011 cuyo autor es Stefan Maeder, se retoma la identificación de cuatro asterismos chinos; éstos aparecen en un talismán del siglo VI de nuestra era. El Gran Cucharón (Big Dipper), inscrito como una serie de puntos, está junto con las representaciones de otros tres elementos figurativos: serpiente, espada y tortuga. Por otro lado, al traducir e interpretar un antiguo libro chino (el Zhou bi Suanjing) a partir de la versión en inglés hecha por C. Cullen, se ha podido sistematizar un método de observación de las estrellas usando un gnomon. Así, con la ayuda de ambos elementos, los asterismos o constelaciones y el método gnomónico, se discute aquí una propuesta sobre los posibles diseños que habrían usado los antiguos astrónomos chinos para la designación de los asterismos con esos nombres. Para ello, se hace una sencilla descripción del método gnomónico que incluye el uso de una cuerda sujeta al extremo del gnomon para observar cada estrella y fijar su proyección en el piso. Se describe la definición de las 28 mansiones lunares del Cielo, así como cada una de las cuatro constelaciones propuesta por Maeder, suponiendo que la metodología del gnomon podría remontarse, al menos, hacia el segundo siglo II a.C. Los resultados son alentadores para sugerir un posible camino de los astrónomos chinos para observar el cielo que nos permiten encontrar una fuente para los mitos y leyendas relacionadas con las estrellas (Astronomía) y la Tierra (Cultura) que se plasman en un objeto elemental, representado aquí por el Talismán.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Constelaciones gran cucharon, serpiente, espada y tortuga usando el metodo del zhou bi\",\"authors\":\"R. Pérez-Enríquez\",\"doi\":\"10.5377/ce.v14i1.15605\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Inspirado por la lectura de un artículo de 2011 cuyo autor es Stefan Maeder, se retoma la identificación de cuatro asterismos chinos; éstos aparecen en un talismán del siglo VI de nuestra era. El Gran Cucharón (Big Dipper), inscrito como una serie de puntos, está junto con las representaciones de otros tres elementos figurativos: serpiente, espada y tortuga. Por otro lado, al traducir e interpretar un antiguo libro chino (el Zhou bi Suanjing) a partir de la versión en inglés hecha por C. Cullen, se ha podido sistematizar un método de observación de las estrellas usando un gnomon. Así, con la ayuda de ambos elementos, los asterismos o constelaciones y el método gnomónico, se discute aquí una propuesta sobre los posibles diseños que habrían usado los antiguos astrónomos chinos para la designación de los asterismos con esos nombres. Para ello, se hace una sencilla descripción del método gnomónico que incluye el uso de una cuerda sujeta al extremo del gnomon para observar cada estrella y fijar su proyección en el piso. Se describe la definición de las 28 mansiones lunares del Cielo, así como cada una de las cuatro constelaciones propuesta por Maeder, suponiendo que la metodología del gnomon podría remontarse, al menos, hacia el segundo siglo II a.C. Los resultados son alentadores para sugerir un posible camino de los astrónomos chinos para observar el cielo que nos permiten encontrar una fuente para los mitos y leyendas relacionadas con las estrellas (Astronomía) y la Tierra (Cultura) que se plasman en un objeto elemental, representado aquí por el Talismán.\",\"PeriodicalId\":246187,\"journal\":{\"name\":\"Ciencias Espaciales\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencias Espaciales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/ce.v14i1.15605\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias Espaciales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/ce.v14i1.15605","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

受2011年斯特凡·梅德(Stefan Maeder)的一篇文章的启发,它恢复了对四个中国星号的识别;这些出现在我们这个时代六世纪的护身符上。大北斗七星,刻有一系列的点,与其他三个形象元素的代表一起:蛇,剑和乌龟。另一方面,通过从C. Cullen的英文译本翻译和解释中国古书(《周bi Suanjing》),一种用日晷观测恒星的方法已经系统化。因此,在这两种元素的帮助下,星号或星座和日规方法,讨论了中国古代天文学家可能使用的设计,以这些名称命名星号。为了做到这一点,对日规方法进行了简单的描述,包括使用一根系在日规末端的绳子来观察每一颗恒星,并将其投影固定在地面上。它描述了天空中28个月亮大厦的定义,以及梅德提出的4个星座中的每一个,假设日晷的方法至少可以追溯到进入第二个公元前二世纪。结果令人鼓舞中国天文学家提出可能的方式去观察天空,可让我们找到一个托盘相关神话和传说星星(天文学)和大地(文化)在一个小学,在这里为代表的护身符。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Constelaciones gran cucharon, serpiente, espada y tortuga usando el metodo del zhou bi
Inspirado por la lectura de un artículo de 2011 cuyo autor es Stefan Maeder, se retoma la identificación de cuatro asterismos chinos; éstos aparecen en un talismán del siglo VI de nuestra era. El Gran Cucharón (Big Dipper), inscrito como una serie de puntos, está junto con las representaciones de otros tres elementos figurativos: serpiente, espada y tortuga. Por otro lado, al traducir e interpretar un antiguo libro chino (el Zhou bi Suanjing) a partir de la versión en inglés hecha por C. Cullen, se ha podido sistematizar un método de observación de las estrellas usando un gnomon. Así, con la ayuda de ambos elementos, los asterismos o constelaciones y el método gnomónico, se discute aquí una propuesta sobre los posibles diseños que habrían usado los antiguos astrónomos chinos para la designación de los asterismos con esos nombres. Para ello, se hace una sencilla descripción del método gnomónico que incluye el uso de una cuerda sujeta al extremo del gnomon para observar cada estrella y fijar su proyección en el piso. Se describe la definición de las 28 mansiones lunares del Cielo, así como cada una de las cuatro constelaciones propuesta por Maeder, suponiendo que la metodología del gnomon podría remontarse, al menos, hacia el segundo siglo II a.C. Los resultados son alentadores para sugerir un posible camino de los astrónomos chinos para observar el cielo que nos permiten encontrar una fuente para los mitos y leyendas relacionadas con las estrellas (Astronomía) y la Tierra (Cultura) que se plasman en un objeto elemental, representado aquí por el Talismán.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信