{"title":"反思的判断,常识和榜样。亚历山德罗·费拉拉和汉娜·阿伦特的判断范式及其接受研究","authors":"Juan Carlos Castro-Hernández","doi":"10.17230/co-herencia.17.32.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El paradigma del Juicio constituye un modelo de racionalidad que pretende elevarse como alternativa positiva ante los retos coyunturales introducidos por el giro lingüístico de la filosofía en el pensamiento contemporáneo. Frente a la difícil tarea de defender principios universalistas en la cultura actual, este modelo aspira a pronunciarse positivamente sobre cuestiones tales como la de la validez normativa que pueda afectar las relaciones entre acción humana y deliberación. Para alcanzar su objetivo, el paradigma del Juicio patrocina una forma de la normatividad sin principios (validez ejemplar), enraizada en el juicio reflexionante kantiano y en el sensus communis (sentido común) de la tradición retórico-humanista. El objetivo de este artículo es la presentación de dicho modelo de racionalidad dentro de la filosofía kantiana y, por medio de la exploración de sus antecedentes histórico-filosóficos (Gadamer), y gracias a un rodeo por la tradición retórico-humanista (Aristóteles y Vico), se busca soslayar el énfasis estético que la fundamentación de Kant acentuó. Finalmente, se pondera el alcance y pertinencia que posee dicho paradigma en la reapropiación de dos de sus intérpretes en la filosofía contemporánea: Alessandro Ferrara y Hannah Arendt.","PeriodicalId":121891,"journal":{"name":"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Juicio reflexionante, sentido común y ejemplaridad. Un estudio del paradigma del Juicio y su recepción en Alessandro Ferrara y Hannah Arendt\",\"authors\":\"Juan Carlos Castro-Hernández\",\"doi\":\"10.17230/co-herencia.17.32.7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El paradigma del Juicio constituye un modelo de racionalidad que pretende elevarse como alternativa positiva ante los retos coyunturales introducidos por el giro lingüístico de la filosofía en el pensamiento contemporáneo. Frente a la difícil tarea de defender principios universalistas en la cultura actual, este modelo aspira a pronunciarse positivamente sobre cuestiones tales como la de la validez normativa que pueda afectar las relaciones entre acción humana y deliberación. Para alcanzar su objetivo, el paradigma del Juicio patrocina una forma de la normatividad sin principios (validez ejemplar), enraizada en el juicio reflexionante kantiano y en el sensus communis (sentido común) de la tradición retórico-humanista. El objetivo de este artículo es la presentación de dicho modelo de racionalidad dentro de la filosofía kantiana y, por medio de la exploración de sus antecedentes histórico-filosóficos (Gadamer), y gracias a un rodeo por la tradición retórico-humanista (Aristóteles y Vico), se busca soslayar el énfasis estético que la fundamentación de Kant acentuó. Finalmente, se pondera el alcance y pertinencia que posee dicho paradigma en la reapropiación de dos de sus intérpretes en la filosofía contemporánea: Alessandro Ferrara y Hannah Arendt.\",\"PeriodicalId\":121891,\"journal\":{\"name\":\"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.7\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Juicio reflexionante, sentido común y ejemplaridad. Un estudio del paradigma del Juicio y su recepción en Alessandro Ferrara y Hannah Arendt
El paradigma del Juicio constituye un modelo de racionalidad que pretende elevarse como alternativa positiva ante los retos coyunturales introducidos por el giro lingüístico de la filosofía en el pensamiento contemporáneo. Frente a la difícil tarea de defender principios universalistas en la cultura actual, este modelo aspira a pronunciarse positivamente sobre cuestiones tales como la de la validez normativa que pueda afectar las relaciones entre acción humana y deliberación. Para alcanzar su objetivo, el paradigma del Juicio patrocina una forma de la normatividad sin principios (validez ejemplar), enraizada en el juicio reflexionante kantiano y en el sensus communis (sentido común) de la tradición retórico-humanista. El objetivo de este artículo es la presentación de dicho modelo de racionalidad dentro de la filosofía kantiana y, por medio de la exploración de sus antecedentes histórico-filosóficos (Gadamer), y gracias a un rodeo por la tradición retórico-humanista (Aristóteles y Vico), se busca soslayar el énfasis estético que la fundamentación de Kant acentuó. Finalmente, se pondera el alcance y pertinencia que posee dicho paradigma en la reapropiación de dos de sus intérpretes en la filosofía contemporánea: Alessandro Ferrara y Hannah Arendt.