{"title":"学校里的排斥,一个母亲的故事","authors":"Judith Cáceres Iglesias","doi":"10.32735/s2735-652320220007128","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los modelos educativos implementados durante la última década del siglo XX han contribuido a una mayor escolarización de la población infantil. Sin embargo, este hecho, sumado a la proliferación del capitalismo, ha generado un perfil homogeneizador en los procesos educativos que categoriza al alumnado en aquellos que son capaces y aquellos que no son capaces. Así, surge el fenómeno de la exclusión en educación. Un fenómeno que se ceba con los más vulnerables, con aquellas personas que debido a factores como la salud quedan coartados de su derecho a la educación. El alumnado con enfermedades crónicas, como la diabetes, debe enfrentarse a este fenómeno, ya que las características de la enfermedad conllevan un tratamiento que las escuelas no asumen. Partiendo de esta casuística, el presente trabajo reflexivo pretende visibilizar esta injusta realidad. A modo de conclusión, se puede afirmar que toda esta problemática parte de la inexistencia de políticas públicas que garanticen el cuidado de estos menores durante la jornada escolar y la escasez de normativas que regulen la figura de la enfermera escolar en el sistema educativo. Todo ello se traduce en sinfín de situaciones excluyentes a las que el alumnado y sus familias deben hacer frente. ","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Exclusión en la escuela, el relato de una madre\",\"authors\":\"Judith Cáceres Iglesias\",\"doi\":\"10.32735/s2735-652320220007128\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los modelos educativos implementados durante la última década del siglo XX han contribuido a una mayor escolarización de la población infantil. Sin embargo, este hecho, sumado a la proliferación del capitalismo, ha generado un perfil homogeneizador en los procesos educativos que categoriza al alumnado en aquellos que son capaces y aquellos que no son capaces. Así, surge el fenómeno de la exclusión en educación. Un fenómeno que se ceba con los más vulnerables, con aquellas personas que debido a factores como la salud quedan coartados de su derecho a la educación. El alumnado con enfermedades crónicas, como la diabetes, debe enfrentarse a este fenómeno, ya que las características de la enfermedad conllevan un tratamiento que las escuelas no asumen. Partiendo de esta casuística, el presente trabajo reflexivo pretende visibilizar esta injusta realidad. A modo de conclusión, se puede afirmar que toda esta problemática parte de la inexistencia de políticas públicas que garanticen el cuidado de estos menores durante la jornada escolar y la escasez de normativas que regulen la figura de la enfermera escolar en el sistema educativo. Todo ello se traduce en sinfín de situaciones excluyentes a las que el alumnado y sus familias deben hacer frente. \",\"PeriodicalId\":270829,\"journal\":{\"name\":\"Revista INTEREDU\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista INTEREDU\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32735/s2735-652320220007128\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INTEREDU","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32735/s2735-652320220007128","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los modelos educativos implementados durante la última década del siglo XX han contribuido a una mayor escolarización de la población infantil. Sin embargo, este hecho, sumado a la proliferación del capitalismo, ha generado un perfil homogeneizador en los procesos educativos que categoriza al alumnado en aquellos que son capaces y aquellos que no son capaces. Así, surge el fenómeno de la exclusión en educación. Un fenómeno que se ceba con los más vulnerables, con aquellas personas que debido a factores como la salud quedan coartados de su derecho a la educación. El alumnado con enfermedades crónicas, como la diabetes, debe enfrentarse a este fenómeno, ya que las características de la enfermedad conllevan un tratamiento que las escuelas no asumen. Partiendo de esta casuística, el presente trabajo reflexivo pretende visibilizar esta injusta realidad. A modo de conclusión, se puede afirmar que toda esta problemática parte de la inexistencia de políticas públicas que garanticen el cuidado de estos menores durante la jornada escolar y la escasez de normativas que regulen la figura de la enfermera escolar en el sistema educativo. Todo ello se traduce en sinfín de situaciones excluyentes a las que el alumnado y sus familias deben hacer frente.