{"title":"《崩溃》(Les Parasites, 2019):在线视听和生态系统危机","authors":"Lorena Rodríguez Mattalía","doi":"10.4995/eshid2021.2021.13214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.","PeriodicalId":137325,"journal":{"name":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El Colapso (Les Parasites, 2019): audiovisuales online y crisis ecosistémica\",\"authors\":\"Lorena Rodríguez Mattalía\",\"doi\":\"10.4995/eshid2021.2021.13214\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.\",\"PeriodicalId\":137325,\"journal\":{\"name\":\"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13214\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EShID2021 - II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El Colapso (Les Parasites, 2019): audiovisuales online y crisis ecosistémica
La crisis provocada por el COVID-19, que ha modificado nuestro modo de vida e impactado en la economía mundial, comprometiendo nuestra capacidad de organizarnos globalmente, nos ha puesto en contacto con la vulnerabilidad de nuestra forma de vida. Recordemos que las clases medias ya se habían visto duramente afectadas por la crisis económica de 2008, que llevó a duros recortes neoliberales en el Estado del Bienestar. A este panorama hay que añadir, desde los años 70, las advertencias de que es imposible un crecimiento económico constante en base a recursos naturales finitos, que nuestro modo de vida está desequilibrando todos los ecosistemas, modificando el clima, etc. Todo ello sugiere que este sistema no va a poder mantenerse indefinidamente, lo cual está impactando en nuestra cosmovisión, hasta el punto de que existe una línea de pensamiento “colapsista” que mantiene que el hiperconsumismo va a llegar su límite, lo cual llevaría a un colapso (económico, de suministros básicos, salud pública, etc.) que, de hecho, ya se ha instalado en los llamados países “subdesarrollados” y que acabará impactando en los demás. En nuestro panorama cultural estas graves preocupaciones están presentes -con investigaciones, films, series, obras de artistas, etc.-, donde el medio audiovisual tiene un importante papel en la actual cultura de la imagen y la conectividad online. En dicho contexto, centraremos nuestra atención en la serie L’Effondrement (El Colapso, 2019) producida por la plataforma digital Canal +. Está realizada por un colectivo de tres jóvenes realizadores, “Les parasites” (Los parásitos) que, desde 2013, difunde sus cortometrajes en su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCqS1gDNHEX3FgJ8dPfSuRoQ). La serie tiene 8 capítulos de unos 20 minutos que muestran cómo sería ese hipotético colapso: falta de suministros en supermercados y gasolineras, organización de alternativas posibles en forma de ecoaldea, peligro de centrales nucleares sin mantenimiento, creación de islas de bienestar solo disponibles para los ricos, etc. En 8 escenarios concretos, separados por saltos en el tiempo (2 días después del colapso, 5 días, 50 días…) se va desgranando una historia abierta que enfrenta al espectador/a con un crudo encuentro con lo real. Pero lo más interesante de esta serie es su apuesta audiovisual: cada capítulo es un único plano secuencia filmado al estilo “Dogma”, en cámara al hombro, que provoca una sensación de verosimilitud por la ausencia de fragmentación del espacio-tiempo. Además, también es notable que la serie ha funcionado como evento online, pues, además de estrenar los capítulos en la plataforma de pago que la produce, posteriormente se difundieron en abierto en su propio canal. También colgaron, un año después, toda la serie acompañada de vídeos making off, reportajes y debates sobre los temas “sistémicos” -utilizando sus palabras- que les preocupan. Este es pues un claro ejemplo de cómo el audiovisual, a través de las plataformas online, puede “hacer presente”, construir discurso, traer al primer plano cuestiones que a menudo son silenciadas o tratadas con poco rigor o intereses económicos; cuestiones -como una sostenibilidad que realmente se preocupe por organizar sociedades justas desde el punto de vista ecosocial- llamadas a construir un imaginario colectivo fuera del pensamiento único.