{"title":"“Huarpes no tan Huarpes”和“hombres modernos”:门多萨(阿根廷)最后一块灌溉土地的种族问题和争端","authors":"Leticia Saldi","doi":"10.11156/290","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino, se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Esta, a pesar de ser considerada como natural y fija, es por el contrario artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan la presencia no solo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socioculturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"«Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos»: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)\",\"authors\":\"Leticia Saldi\",\"doi\":\"10.11156/290\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino, se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Esta, a pesar de ser considerada como natural y fija, es por el contrario artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan la presencia no solo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socioculturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"124 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/290\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/290","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
«Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos»: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)
A través de un estudio etnográfico en la periferia del oasis de riego más importante del centro-oeste argentino, se analiza la intervención de persistentes representaciones étnico-raciales y ambientales en la delimitación de áreas irrigadas y de grupos sociales que ostentan la tenencia del agua y la tierra. Los grupos situados a uno y otro lado de los últimos canales de riego son interpelados desde paradigmas modernistas que vinculan a la tenencia del agua, la propiedad privada y la producción vitivinícola con la herencia europea y la idea de progreso, mientras que lo no irrigado, la tenencia comunitaria de la tierra y el pastoreo trashumante se asocia a la descendencia indígena huarpe y a la idea de atraso o involución. Debido a la presencia de dos espacios y grupos socio-culturales supuestamente autónomos, opuestos y separados por los últimos canales de riego es que se los conceptualiza como frontera hídrica. Esta, a pesar de ser considerada como natural y fija, es por el contrario artificial y dinámica, producto de luchas sociales y simbólicas por el agua y por la obtención de legitimidad como grupo socio-cultural capaz de obtenerla y controlarla. Asimismo se resaltan la presencia no solo de actores liminales, ni huarpes ni de origen europeo, sino también de alianzas que pueden llevar a la reconfiguración de espacios irrigados y de grupos socioculturales capaces de dar batalla en las disputas por los recursos naturales.