{"title":"“Cimarrona soy”:学习非洲裔厄瓜多尔妇女的历史抵抗策略","authors":"Daniela Balanzátegui, A. M. Morales, B. Lara","doi":"10.53689/pa.v2i1.19","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora las estrategias históricas a partir de los procesos de memoria en base a las luchas de cimarronas, mujeres afrodescendientes del Valle del Chota-Mira (Ecuador), en el trabajo de conamune (Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador)-Capítulo Carchi. Este proceso nace desde el aprendizaje sobre Barbarita Lara, una de las gestoras y lideresas de conamune y su aplicación en el trabajo emprendido con dos investigadoras en arqueología y antropología cultural, principalmente en el proyecto de colaboración arqueológica y antropológica Jardín de la Memoria Martina Carrillo, en el territorio ancestral afroecuatoriano del Valle del Chota-Mira (provincia del Carchi, Ecuador). La articulación teórica y metodología de este trabajo se teje a partir de prácticas gestadas en conversaciones y propuestas de reparación histórica y transmisión de la palabra. Las acciones de las cimarronas explican la epistemología sobre la cual se desarrolla una memoria política a través de la tradición oral y las actividades cotidianas, en la lógica de procesos de sanación, fortalecimiento identitario de las mujeres afrodescendientes, defensa de sus derechos humanos y resistencia al legado colonial del racismo y la violencia de género.","PeriodicalId":358734,"journal":{"name":"Praxis Arqueológica","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"«Cimarrona soy»: aprendizajes sobre estrategias históricas de resistencia de mujeres afroecuatorianas\",\"authors\":\"Daniela Balanzátegui, A. M. Morales, B. Lara\",\"doi\":\"10.53689/pa.v2i1.19\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora las estrategias históricas a partir de los procesos de memoria en base a las luchas de cimarronas, mujeres afrodescendientes del Valle del Chota-Mira (Ecuador), en el trabajo de conamune (Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador)-Capítulo Carchi. Este proceso nace desde el aprendizaje sobre Barbarita Lara, una de las gestoras y lideresas de conamune y su aplicación en el trabajo emprendido con dos investigadoras en arqueología y antropología cultural, principalmente en el proyecto de colaboración arqueológica y antropológica Jardín de la Memoria Martina Carrillo, en el territorio ancestral afroecuatoriano del Valle del Chota-Mira (provincia del Carchi, Ecuador). La articulación teórica y metodología de este trabajo se teje a partir de prácticas gestadas en conversaciones y propuestas de reparación histórica y transmisión de la palabra. Las acciones de las cimarronas explican la epistemología sobre la cual se desarrolla una memoria política a través de la tradición oral y las actividades cotidianas, en la lógica de procesos de sanación, fortalecimiento identitario de las mujeres afrodescendientes, defensa de sus derechos humanos y resistencia al legado colonial del racismo y la violencia de género.\",\"PeriodicalId\":358734,\"journal\":{\"name\":\"Praxis Arqueológica\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Praxis Arqueológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/pa.v2i1.19\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis Arqueológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/pa.v2i1.19","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
«Cimarrona soy»: aprendizajes sobre estrategias históricas de resistencia de mujeres afroecuatorianas
Este artículo explora las estrategias históricas a partir de los procesos de memoria en base a las luchas de cimarronas, mujeres afrodescendientes del Valle del Chota-Mira (Ecuador), en el trabajo de conamune (Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador)-Capítulo Carchi. Este proceso nace desde el aprendizaje sobre Barbarita Lara, una de las gestoras y lideresas de conamune y su aplicación en el trabajo emprendido con dos investigadoras en arqueología y antropología cultural, principalmente en el proyecto de colaboración arqueológica y antropológica Jardín de la Memoria Martina Carrillo, en el territorio ancestral afroecuatoriano del Valle del Chota-Mira (provincia del Carchi, Ecuador). La articulación teórica y metodología de este trabajo se teje a partir de prácticas gestadas en conversaciones y propuestas de reparación histórica y transmisión de la palabra. Las acciones de las cimarronas explican la epistemología sobre la cual se desarrolla una memoria política a través de la tradición oral y las actividades cotidianas, en la lógica de procesos de sanación, fortalecimiento identitario de las mujeres afrodescendientes, defensa de sus derechos humanos y resistencia al legado colonial del racismo y la violencia de género.