{"title":"数字包容和知识民主化。Flor de Ceibo和Flor de Ceibo Conecta2项目与公共政策对话","authors":"María Julia Morales-González","doi":"10.17345/UTE.2019.1.2620","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inclusion digital fue vista a principios de la decada del 2000 como un paso imprescindible para la inclusion social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ambitos donde las personas interactuan. Para lograr la inclusion digital de sus ciudadanos, los distintos paises implementaron distintas politicas, cuyas estrategias estaran signadas por la orientacion politica e ideologica (Lago et al, 2015) Uruguay no fue ajeno a este fenomeno y en el ambito educativo surgio el Plan Ceibal. Esta politica vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizo su implementacion a traves de la escuela publica, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educacion, la cultura y la homogeneidad de su poblacion. En este contexto la Universidad no podia quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompanando critica y reflexivamente el Plan Ceibal, a traves de la integralidad, donde se conjuga ensenanza, investigacion y extension, con una metodologia de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiacion tecnologica, el desarrollo de competencias y la democratizacion del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.","PeriodicalId":187501,"journal":{"name":"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inclusión digital y democratización del conocimiento. Los Proyectos Flor de Ceibo y Flor de Ceibo Conecta2 en diálogo con las políticas públicas\",\"authors\":\"María Julia Morales-González\",\"doi\":\"10.17345/UTE.2019.1.2620\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La inclusion digital fue vista a principios de la decada del 2000 como un paso imprescindible para la inclusion social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ambitos donde las personas interactuan. Para lograr la inclusion digital de sus ciudadanos, los distintos paises implementaron distintas politicas, cuyas estrategias estaran signadas por la orientacion politica e ideologica (Lago et al, 2015) Uruguay no fue ajeno a este fenomeno y en el ambito educativo surgio el Plan Ceibal. Esta politica vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizo su implementacion a traves de la escuela publica, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educacion, la cultura y la homogeneidad de su poblacion. En este contexto la Universidad no podia quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompanando critica y reflexivamente el Plan Ceibal, a traves de la integralidad, donde se conjuga ensenanza, investigacion y extension, con una metodologia de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiacion tecnologica, el desarrollo de competencias y la democratizacion del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.\",\"PeriodicalId\":187501,\"journal\":{\"name\":\"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17345/UTE.2019.1.2620\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/UTE.2019.1.2620","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在21世纪初,数字包容被视为在一个高度技术化的世界中社会包容的重要一步,它渗透到人们互动的所有领域。为了实现公民的数字包容,不同国家实施了不同的政策,其战略将由政治和意识形态方向签署(Lago et al, 2015),乌拉圭对这一现象并不陌生,在教育领域出现了Ceibal计划。这项政策在国内外都被视为革命性的,它通过公立学校实施,公立学校是国家身份的重要参考(在乌拉圭),建立在教育、文化和人口同质的价值基础上。大学在这方面没有他人留下来和开发项目Ceibo(2008-2017)和花花Ceibo Conecta2 (2017-actualidad)、acompanando批评和反射赛博计划,成败得失全面性共轭ensenanza,调查和extension, metodologia登机问题,找方便apropiacion发展中心,开发和知识、能力,在舞台上的一个大学改革2。
Inclusión digital y democratización del conocimiento. Los Proyectos Flor de Ceibo y Flor de Ceibo Conecta2 en diálogo con las políticas públicas
La inclusion digital fue vista a principios de la decada del 2000 como un paso imprescindible para la inclusion social en un mundo altamente tecnologizado, que permea todos los ambitos donde las personas interactuan. Para lograr la inclusion digital de sus ciudadanos, los distintos paises implementaron distintas politicas, cuyas estrategias estaran signadas por la orientacion politica e ideologica (Lago et al, 2015) Uruguay no fue ajeno a este fenomeno y en el ambito educativo surgio el Plan Ceibal. Esta politica vista como revolucionaria dentro y fuera de fronteras, vehiculizo su implementacion a traves de la escuela publica, importante referente de identidad nacional (en Uruguay) que fuera construida bajo los valores de la educacion, la cultura y la homogeneidad de su poblacion. En este contexto la Universidad no podia quedar ajena y desarrolla los Proyectos Flor de Ceibo (2008-2017) y Flor de Ceibo Conecta2 (2017-actualidad), acompanando critica y reflexivamente el Plan Ceibal, a traves de la integralidad, donde se conjuga ensenanza, investigacion y extension, con una metodologia de abordaje por problemas, buscando facilitar la apropiacion tecnologica, el desarrollo de competencias y la democratizacion del conocimiento, en un escenario de 2da Reforma Universitaria.