Vanessa Ospina, Segundo Bolier Torres Navarrete, Margret Köthke, G. Kapp, Richard Fischer, Sven Günter
{"title":"厄瓜多尔帕斯塔萨kichwa“Shiwakucha”社区的社会生产系统和治理模式","authors":"Vanessa Ospina, Segundo Bolier Torres Navarrete, Margret Köthke, G. Kapp, Richard Fischer, Sven Günter","doi":"10.59410/racyt-v06n02ep04-0078","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los kichwa son una de las 14 nacionalidades del Ecuador con mayor población indígena en el país, específicamente localizados en las regiones Andina y Amazónica. En esta última, se encuentran asentados con mayor proporción en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. La presente investigación analiza las interacciones entre los sistemas socio-ecológicos y productivos en la comunidad kichwa de Shiwakucha, caracterizada por ser una comunidad de fácil y constante acceso por su localización a solo 12,8 km con respecto al centro urbano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza. La mayoría de los miembros de Shiwakucha pertenecen al mismo grupo étnico y manejan su territorio de manera colectiva y bajo la protección de la Asociación de líderes indígenas ACIA. La fase de campo se desarrolló en dos meses de trabajo con métodos cualitativos (entrevistas semi estructuradas), cartografía social con caminatas geo-referenciadas, diálogo y observación participante, también se usó métodos cuantitativos a través de encuestas aplicados al 89% de los hogares permanente de la comunidad. Los resultados muestran que en Shiwakucha el 47 % de la población que vive permanentemente en la comunidad es bilingüe (castellano/ kichwa), el 33% exclusivamente usan el idioma kichwa y el 20% principalmente castellano. La población masculina tiene mayor contacto y posibilidades de educación superior. Shiwakucha muestra una diversificación de actividades económicas, donde la agricultura es el principal medio de vida, expresado en la mezcla de prácticas agrícolas exógenas, con modelos tradicionales como la chakra kichwa, donde se utilizan en promedio 2,9 ha de cultivos y 20,3 ha de bosque intervenido a nivel de hogar. Con respecto al sistema de gobernanza, la comunidad se encuentra dentro del territorio de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), que surge como ente regulador y protector de las tierras indígenas en los 70s como respuesta a la reforma agraria; se encontró que por esta y otras razones la comunidad presenta una combinación de normas indígenas con reglas adoptadas por la nueva integración dentro de la ACIA y otras normas exógenas. Aspectos sobre la nueva reconfiguración en el territorio sobre la vía de acceso y el remplazo de actividades de agricultura de subsistencia por monocultivos con implicaciones sobre la seguridad alimentaria son discutidos.","PeriodicalId":229749,"journal":{"name":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Sistema socio-productivo y modelo de gobernanza en la comunidad kichwa “Shiwakucha”, Pastaza, Ecuador\",\"authors\":\"Vanessa Ospina, Segundo Bolier Torres Navarrete, Margret Köthke, G. Kapp, Richard Fischer, Sven Günter\",\"doi\":\"10.59410/racyt-v06n02ep04-0078\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los kichwa son una de las 14 nacionalidades del Ecuador con mayor población indígena en el país, específicamente localizados en las regiones Andina y Amazónica. En esta última, se encuentran asentados con mayor proporción en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. La presente investigación analiza las interacciones entre los sistemas socio-ecológicos y productivos en la comunidad kichwa de Shiwakucha, caracterizada por ser una comunidad de fácil y constante acceso por su localización a solo 12,8 km con respecto al centro urbano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza. La mayoría de los miembros de Shiwakucha pertenecen al mismo grupo étnico y manejan su territorio de manera colectiva y bajo la protección de la Asociación de líderes indígenas ACIA. La fase de campo se desarrolló en dos meses de trabajo con métodos cualitativos (entrevistas semi estructuradas), cartografía social con caminatas geo-referenciadas, diálogo y observación participante, también se usó métodos cuantitativos a través de encuestas aplicados al 89% de los hogares permanente de la comunidad. Los resultados muestran que en Shiwakucha el 47 % de la población que vive permanentemente en la comunidad es bilingüe (castellano/ kichwa), el 33% exclusivamente usan el idioma kichwa y el 20% principalmente castellano. La población masculina tiene mayor contacto y posibilidades de educación superior. Shiwakucha muestra una diversificación de actividades económicas, donde la agricultura es el principal medio de vida, expresado en la mezcla de prácticas agrícolas exógenas, con modelos tradicionales como la chakra kichwa, donde se utilizan en promedio 2,9 ha de cultivos y 20,3 ha de bosque intervenido a nivel de hogar. Con respecto al sistema de gobernanza, la comunidad se encuentra dentro del territorio de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), que surge como ente regulador y protector de las tierras indígenas en los 70s como respuesta a la reforma agraria; se encontró que por esta y otras razones la comunidad presenta una combinación de normas indígenas con reglas adoptadas por la nueva integración dentro de la ACIA y otras normas exógenas. Aspectos sobre la nueva reconfiguración en el territorio sobre la vía de acceso y el remplazo de actividades de agricultura de subsistencia por monocultivos con implicaciones sobre la seguridad alimentaria son discutidos.\",\"PeriodicalId\":229749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep04-0078\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59410/racyt-v06n02ep04-0078","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sistema socio-productivo y modelo de gobernanza en la comunidad kichwa “Shiwakucha”, Pastaza, Ecuador
Los kichwa son una de las 14 nacionalidades del Ecuador con mayor población indígena en el país, específicamente localizados en las regiones Andina y Amazónica. En esta última, se encuentran asentados con mayor proporción en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. La presente investigación analiza las interacciones entre los sistemas socio-ecológicos y productivos en la comunidad kichwa de Shiwakucha, caracterizada por ser una comunidad de fácil y constante acceso por su localización a solo 12,8 km con respecto al centro urbano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza. La mayoría de los miembros de Shiwakucha pertenecen al mismo grupo étnico y manejan su territorio de manera colectiva y bajo la protección de la Asociación de líderes indígenas ACIA. La fase de campo se desarrolló en dos meses de trabajo con métodos cualitativos (entrevistas semi estructuradas), cartografía social con caminatas geo-referenciadas, diálogo y observación participante, también se usó métodos cuantitativos a través de encuestas aplicados al 89% de los hogares permanente de la comunidad. Los resultados muestran que en Shiwakucha el 47 % de la población que vive permanentemente en la comunidad es bilingüe (castellano/ kichwa), el 33% exclusivamente usan el idioma kichwa y el 20% principalmente castellano. La población masculina tiene mayor contacto y posibilidades de educación superior. Shiwakucha muestra una diversificación de actividades económicas, donde la agricultura es el principal medio de vida, expresado en la mezcla de prácticas agrícolas exógenas, con modelos tradicionales como la chakra kichwa, donde se utilizan en promedio 2,9 ha de cultivos y 20,3 ha de bosque intervenido a nivel de hogar. Con respecto al sistema de gobernanza, la comunidad se encuentra dentro del territorio de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), que surge como ente regulador y protector de las tierras indígenas en los 70s como respuesta a la reforma agraria; se encontró que por esta y otras razones la comunidad presenta una combinación de normas indígenas con reglas adoptadas por la nueva integración dentro de la ACIA y otras normas exógenas. Aspectos sobre la nueva reconfiguración en el territorio sobre la vía de acceso y el remplazo de actividades de agricultura de subsistencia por monocultivos con implicaciones sobre la seguridad alimentaria son discutidos.