{"title":"法官说法律:列文和迈尔阿根廷刑事司法改革者","authors":"Julieta Mira","doi":"10.29344/07196458.26.2419","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ricardo Levene (h.) y Julio Maier se destacaron de forma simultánea como jueces, juristas y profesores de derecho penal, y fueron quienes en el siglo XX bregaron en la Argentina por la reforma del primer Código de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal, que había sido promulgado en el año 1888. En este trabajo se presentan las trayectorias de ambos “reformadores” para hacer visible el impacto tanto de su experiencia comode la internacionalización en la gesta y la promoción de la transformación legislativa en materia penal a nivel local con su consecuente incidencia en la región latinoamericana. Se muestra, en particular, su apuesta por el derecho penal comparado y su circulación transnacional, tanto en su formación académica comoen el trabajo profesional asociado fuertemente a la reforma de la justicia penal. La metodología de investigación es cualitativa, llevada a cabo por medio de entrevistas y el relevamiento de fuentes secundarias. En las conclusiones, se enfatiza el aporte de abordar las trayectorias de los expertos en derecho de modo de apreciar el impacto de la transnacionalización en la conformación de redes profesionales y la circulación de las ideas jurídicas, en este caso, en la constitución de los procesos de reforma procesal penal federal y la consecuente transformación del modelo de enjuiciamiento estatal.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Jueces que dicen el derecho: Levene y Maier Reformadores de la justicia penal Argentina\",\"authors\":\"Julieta Mira\",\"doi\":\"10.29344/07196458.26.2419\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Ricardo Levene (h.) y Julio Maier se destacaron de forma simultánea como jueces, juristas y profesores de derecho penal, y fueron quienes en el siglo XX bregaron en la Argentina por la reforma del primer Código de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal, que había sido promulgado en el año 1888. En este trabajo se presentan las trayectorias de ambos “reformadores” para hacer visible el impacto tanto de su experiencia comode la internacionalización en la gesta y la promoción de la transformación legislativa en materia penal a nivel local con su consecuente incidencia en la región latinoamericana. Se muestra, en particular, su apuesta por el derecho penal comparado y su circulación transnacional, tanto en su formación académica comoen el trabajo profesional asociado fuertemente a la reforma de la justicia penal. La metodología de investigación es cualitativa, llevada a cabo por medio de entrevistas y el relevamiento de fuentes secundarias. En las conclusiones, se enfatiza el aporte de abordar las trayectorias de los expertos en derecho de modo de apreciar el impacto de la transnacionalización en la conformación de redes profesionales y la circulación de las ideas jurídicas, en este caso, en la constitución de los procesos de reforma procesal penal federal y la consecuente transformación del modelo de enjuiciamiento estatal.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"62 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.26.2419\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.26.2419","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Jueces que dicen el derecho: Levene y Maier Reformadores de la justicia penal Argentina
Ricardo Levene (h.) y Julio Maier se destacaron de forma simultánea como jueces, juristas y profesores de derecho penal, y fueron quienes en el siglo XX bregaron en la Argentina por la reforma del primer Código de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal, que había sido promulgado en el año 1888. En este trabajo se presentan las trayectorias de ambos “reformadores” para hacer visible el impacto tanto de su experiencia comode la internacionalización en la gesta y la promoción de la transformación legislativa en materia penal a nivel local con su consecuente incidencia en la región latinoamericana. Se muestra, en particular, su apuesta por el derecho penal comparado y su circulación transnacional, tanto en su formación académica comoen el trabajo profesional asociado fuertemente a la reforma de la justicia penal. La metodología de investigación es cualitativa, llevada a cabo por medio de entrevistas y el relevamiento de fuentes secundarias. En las conclusiones, se enfatiza el aporte de abordar las trayectorias de los expertos en derecho de modo de apreciar el impacto de la transnacionalización en la conformación de redes profesionales y la circulación de las ideas jurídicas, en este caso, en la constitución de los procesos de reforma procesal penal federal y la consecuente transformación del modelo de enjuiciamiento estatal.