{"title":"“如果我们继续用我们的植物治疗,一切都会有时间的。”来自马蒂科司令部成员的两种叙述","authors":"María Chavarría","doi":"10.31381/rfhlm.v19.5295","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan dos narrativas: una de Jorge Soria González y otra de Néstor Paiva Pinedo, miembros fundadores del Comando Matico. El objetivo es conocer, a través de ellas, cuál fue la actuación del Comando frente a la situación de emergencia provocada por el covid-19. Los objetivos son determinar cuál fue la motivación que tuvieron unos jóvenes shipibo-konibo para curar a enfermos durante la pandemia en el contexto urbano de Pucallpa, cuál es el rol de la lengua indígena y cómo se puede respetar la cosmovisión de los pacientes en un modelo de asistencia de salud intercultural para pueblos indígenas. Finalmente, queda por conocer en qué medida estos eventos han podido reforzar la identidad cultural shipibo-konibo. \nLas narrativas han sido tomadas de entrevistas que forman parte del “Proyecto Revaloración de los saberes de la medicina tradicional del pueblo Shipibo. El caso del Comando Matico en el contexto de la COVID-19”, investigación aplicada. Esta se ha desarrollado con el apoyo de CONCYTEC, periodo 2021-2022 y es una investigación cualitativa y colaborativa. Las entrevistas, dentro del marco teórico de la etnografía del habla, han resultado productivas en contextos multiculturales donde el punto de vista de los estudiados es privilegiada.","PeriodicalId":391987,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"«Para todo habrá tiempo, si seguimos curando con nuestras plantas».Dos narrativas de miembros del Comando Matico\",\"authors\":\"María Chavarría\",\"doi\":\"10.31381/rfhlm.v19.5295\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se presentan dos narrativas: una de Jorge Soria González y otra de Néstor Paiva Pinedo, miembros fundadores del Comando Matico. El objetivo es conocer, a través de ellas, cuál fue la actuación del Comando frente a la situación de emergencia provocada por el covid-19. Los objetivos son determinar cuál fue la motivación que tuvieron unos jóvenes shipibo-konibo para curar a enfermos durante la pandemia en el contexto urbano de Pucallpa, cuál es el rol de la lengua indígena y cómo se puede respetar la cosmovisión de los pacientes en un modelo de asistencia de salud intercultural para pueblos indígenas. Finalmente, queda por conocer en qué medida estos eventos han podido reforzar la identidad cultural shipibo-konibo. \\nLas narrativas han sido tomadas de entrevistas que forman parte del “Proyecto Revaloración de los saberes de la medicina tradicional del pueblo Shipibo. El caso del Comando Matico en el contexto de la COVID-19”, investigación aplicada. Esta se ha desarrollado con el apoyo de CONCYTEC, periodo 2021-2022 y es una investigación cualitativa y colaborativa. Las entrevistas, dentro del marco teórico de la etnografía del habla, han resultado productivas en contextos multiculturales donde el punto de vista de los estudiados es privilegiada.\",\"PeriodicalId\":391987,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31381/rfhlm.v19.5295\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31381/rfhlm.v19.5295","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文提出了两种叙述:一种来自Jorge Soria gonzalez,另一种来自nestor Paiva Pinedo, command Matico的创始成员。我们的目标是通过他们了解该司令部在covid-19造成的紧急情况下的行动。目的是确定是什么动机有一些年轻人shipibo-konibo治愈的疾病大流行期间Pucallpa的城市背景下,哪种角色土著语言以及如何尊重病人的世界观,一个土著民族文化间保健援助模式。最后,这些事件在多大程度上加强了shipibo-konibo的文化认同还有待观察。这些叙述来自“Shipibo人传统医学知识重新评估项目”的采访。在COVID-19背景下的马蒂科指挥案例”,应用研究。这是在CONCYTEC 2021-2022年期间的支持下开发的,是一项定性和合作研究。在这一过程中,我们分析了语言民族志的不同方面,并将其与语言民族志的不同方面进行了比较。
«Para todo habrá tiempo, si seguimos curando con nuestras plantas».Dos narrativas de miembros del Comando Matico
En este artículo se presentan dos narrativas: una de Jorge Soria González y otra de Néstor Paiva Pinedo, miembros fundadores del Comando Matico. El objetivo es conocer, a través de ellas, cuál fue la actuación del Comando frente a la situación de emergencia provocada por el covid-19. Los objetivos son determinar cuál fue la motivación que tuvieron unos jóvenes shipibo-konibo para curar a enfermos durante la pandemia en el contexto urbano de Pucallpa, cuál es el rol de la lengua indígena y cómo se puede respetar la cosmovisión de los pacientes en un modelo de asistencia de salud intercultural para pueblos indígenas. Finalmente, queda por conocer en qué medida estos eventos han podido reforzar la identidad cultural shipibo-konibo.
Las narrativas han sido tomadas de entrevistas que forman parte del “Proyecto Revaloración de los saberes de la medicina tradicional del pueblo Shipibo. El caso del Comando Matico en el contexto de la COVID-19”, investigación aplicada. Esta se ha desarrollado con el apoyo de CONCYTEC, periodo 2021-2022 y es una investigación cualitativa y colaborativa. Las entrevistas, dentro del marco teórico de la etnografía del habla, han resultado productivas en contextos multiculturales donde el punto de vista de los estudiados es privilegiada.