P. Escosteguy, Virginia M. Salerno, M. González, M. Frere
{"title":"布宜诺斯艾利斯萨拉多河野生动物的使用:当前的当地知识","authors":"P. Escosteguy, Virginia M. Salerno, M. González, M. Frere","doi":"10.59516/mda.v17.272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"06 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: saberes locales actuales\",\"authors\":\"P. Escosteguy, Virginia M. Salerno, M. González, M. Frere\",\"doi\":\"10.59516/mda.v17.272\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"06 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v17.272\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v17.272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: saberes locales actuales
Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.