J. C. P. Suárez, Marta Paola González Ortega, M. P. M. Brand
{"title":"金合欢种植园是森林所有者的森林管理选择=金合欢种植园是森林土地所有者的森林管理选择","authors":"J. C. P. Suárez, Marta Paola González Ortega, M. P. M. Brand","doi":"10.52904/0718-4646.2007.84","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro del conjunto de nuevas especies forestales de interés comercial se encuentran algunas del género Acacia, las cuales han demostrado interesantes resultados en el país, en función de su crecimiento y aptitudes de uso. Su madera presenta usos alternativos (pulpa para papel, maderas redondas, madera aserrada), sus flores proporcionan miel de calidad y es considerada una excelente especie para la recuperación de suelos, principalmente por su propiedad fijadora de nitrógeno. Estos usos son complementarios y requieren turnos cortos de rotación, características que la convierten en un recurso económico interesante de aprovechar por parte de los propietarios y la industria forestal local. Para su difusión INFOR ha implementado un programa de transferencia tecnológica, que dentro de sus actividades ha contemplado establecer Unidades Demostrativas de Acacia, evaluar su desarrollo local y hacer difusión y capacitación como medio de extensión y fomento a su uso como alternativa productiva para el país. Para esto se apoya en instituciones públicas y operadores forestales relacionados con el tema, como parte de la estrategia para la promoción. Es presentada la metodología utilizada para el establecimiento de las unidades y la transferencia de conocimientos técnicos y comerciales, en la búsqueda de la masificación y uso de las acacias por parte de propietarios y empresas.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Plantaciones de Acacia una opción de gestión forestal para propietarios forestales = Acacia plantations a forest management alternative for forest landowners\",\"authors\":\"J. C. P. Suárez, Marta Paola González Ortega, M. P. M. Brand\",\"doi\":\"10.52904/0718-4646.2007.84\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dentro del conjunto de nuevas especies forestales de interés comercial se encuentran algunas del género Acacia, las cuales han demostrado interesantes resultados en el país, en función de su crecimiento y aptitudes de uso. Su madera presenta usos alternativos (pulpa para papel, maderas redondas, madera aserrada), sus flores proporcionan miel de calidad y es considerada una excelente especie para la recuperación de suelos, principalmente por su propiedad fijadora de nitrógeno. Estos usos son complementarios y requieren turnos cortos de rotación, características que la convierten en un recurso económico interesante de aprovechar por parte de los propietarios y la industria forestal local. Para su difusión INFOR ha implementado un programa de transferencia tecnológica, que dentro de sus actividades ha contemplado establecer Unidades Demostrativas de Acacia, evaluar su desarrollo local y hacer difusión y capacitación como medio de extensión y fomento a su uso como alternativa productiva para el país. Para esto se apoya en instituciones públicas y operadores forestales relacionados con el tema, como parte de la estrategia para la promoción. Es presentada la metodología utilizada para el establecimiento de las unidades y la transferencia de conocimientos técnicos y comerciales, en la búsqueda de la masificación y uso de las acacias por parte de propietarios y empresas.\",\"PeriodicalId\":147856,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"volume\":\"61 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2007.84\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2007.84","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Plantaciones de Acacia una opción de gestión forestal para propietarios forestales = Acacia plantations a forest management alternative for forest landowners
Dentro del conjunto de nuevas especies forestales de interés comercial se encuentran algunas del género Acacia, las cuales han demostrado interesantes resultados en el país, en función de su crecimiento y aptitudes de uso. Su madera presenta usos alternativos (pulpa para papel, maderas redondas, madera aserrada), sus flores proporcionan miel de calidad y es considerada una excelente especie para la recuperación de suelos, principalmente por su propiedad fijadora de nitrógeno. Estos usos son complementarios y requieren turnos cortos de rotación, características que la convierten en un recurso económico interesante de aprovechar por parte de los propietarios y la industria forestal local. Para su difusión INFOR ha implementado un programa de transferencia tecnológica, que dentro de sus actividades ha contemplado establecer Unidades Demostrativas de Acacia, evaluar su desarrollo local y hacer difusión y capacitación como medio de extensión y fomento a su uso como alternativa productiva para el país. Para esto se apoya en instituciones públicas y operadores forestales relacionados con el tema, como parte de la estrategia para la promoción. Es presentada la metodología utilizada para el establecimiento de las unidades y la transferencia de conocimientos técnicos y comerciales, en la búsqueda de la masificación y uso de las acacias por parte de propietarios y empresas.