Maria Fernanda Zapata Valdés, Elsa Fernanda González Quintero
{"title":"本文的目的是分析墨西哥大学学生在学术写作过程中的情感因素。","authors":"Maria Fernanda Zapata Valdés, Elsa Fernanda González Quintero","doi":"10.29057/lc.v3i6.8589","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La escritura académica en la actualidad se ha posicionado como una necesidad en ambientes académicos tal y como menciona Gutiérrez (2005), suele representarse como una exigencia académico al pertenecer a una institución de educación superior, por el cual se debe adquirir y producir conocimientos. La investigación (Quant y Sánchez, 2012) ha demostrado que las emociones afectivas están completamente conectadas con las que expresamos, ya sea por escrito u oralmente. Por lo tanto, teniendo un impacto en la escritura académica. \nPor lo tanto, este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de las estrategias de reducción de la procrastinación para disminuir la procrastinación académica en estudiantes del territorio mexicano. Siguiendo un diseño de investigación cuantitativo, un grupo de estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Lingüística Aplicada participó en el desarrollo de estrategias de disminución de la procrastinación y respondió el instrumento Escala de Procrastinación Académica. Los datos obtenidos siguieren que el impacto de las estrategias aplicadas fue positivo, dado que las consecuencias de la procrastinación académica pueden reducirse significativamente si los estudiantes conocen y utilizan estrategias que pueden ser beneficiosas para evitar la procrastinación académica.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores Afectivos que influyen en los procesos de composición de escritura académica: Análisis del impacto de estrategias de disminución de procrastinación en la escritura académica de alumnos mexicanos universitarios.\",\"authors\":\"Maria Fernanda Zapata Valdés, Elsa Fernanda González Quintero\",\"doi\":\"10.29057/lc.v3i6.8589\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La escritura académica en la actualidad se ha posicionado como una necesidad en ambientes académicos tal y como menciona Gutiérrez (2005), suele representarse como una exigencia académico al pertenecer a una institución de educación superior, por el cual se debe adquirir y producir conocimientos. La investigación (Quant y Sánchez, 2012) ha demostrado que las emociones afectivas están completamente conectadas con las que expresamos, ya sea por escrito u oralmente. Por lo tanto, teniendo un impacto en la escritura académica. \\nPor lo tanto, este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de las estrategias de reducción de la procrastinación para disminuir la procrastinación académica en estudiantes del territorio mexicano. Siguiendo un diseño de investigación cuantitativo, un grupo de estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Lingüística Aplicada participó en el desarrollo de estrategias de disminución de la procrastinación y respondió el instrumento Escala de Procrastinación Académica. Los datos obtenidos siguieren que el impacto de las estrategias aplicadas fue positivo, dado que las consecuencias de la procrastinación académica pueden reducirse significativamente si los estudiantes conocen y utilizan estrategias que pueden ser beneficiosas para evitar la procrastinación académica.\",\"PeriodicalId\":235847,\"journal\":{\"name\":\"Revista Lengua y Cultura\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Lengua y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/lc.v3i6.8589\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Lengua y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/lc.v3i6.8589","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores Afectivos que influyen en los procesos de composición de escritura académica: Análisis del impacto de estrategias de disminución de procrastinación en la escritura académica de alumnos mexicanos universitarios.
La escritura académica en la actualidad se ha posicionado como una necesidad en ambientes académicos tal y como menciona Gutiérrez (2005), suele representarse como una exigencia académico al pertenecer a una institución de educación superior, por el cual se debe adquirir y producir conocimientos. La investigación (Quant y Sánchez, 2012) ha demostrado que las emociones afectivas están completamente conectadas con las que expresamos, ya sea por escrito u oralmente. Por lo tanto, teniendo un impacto en la escritura académica.
Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de las estrategias de reducción de la procrastinación para disminuir la procrastinación académica en estudiantes del territorio mexicano. Siguiendo un diseño de investigación cuantitativo, un grupo de estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Lingüística Aplicada participó en el desarrollo de estrategias de disminución de la procrastinación y respondió el instrumento Escala de Procrastinación Académica. Los datos obtenidos siguieren que el impacto de las estrategias aplicadas fue positivo, dado que las consecuencias de la procrastinación académica pueden reducirse significativamente si los estudiantes conocen y utilizan estrategias que pueden ser beneficiosas para evitar la procrastinación académica.