{"title":"建立酷儿法律女性主义分析方法的笔记","authors":"M. Sánchez-Moreno","doi":"10.20318/femeris.2022.6623","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los feminismos llegan a los derechos humanos para decir que la igualdad y la universalidad se ha construido dejando fuera a determinados sujetos, como las mujeres o la diversidad afectivo-sexual. La teoría crítica también ensancha los derechos y los sujetos, en el marco de las luchas sociales. Todo ello arroja nueva luz, para cuestionar primeramente la construcción del derecho y, posteriormente construir e interpretar leyes considerando a toda la humanidad. Las identidades previamente excluidas reclaman ahora una presencia mayor y unas experiencias infrarrepresentadas. Los feminismos han descubierto que el derecho es un ámbito del heterocispatriarcado y que la ley y su interpretación debe contemplar experiencias de personas tradicionalmente excluidas. Desarrollan herramientas para demostrar su desprotección e invisibilización ante el derecho. Partiendo de las propuestas teóricas feministas y de una evolución de la normativa se analizan las principales causas de este sesgo legal como la forclusión o el fundacionalismo. También se retomarán elementos que consideramos clave para huir de un análisis esencialista, como la interseccionalidad, la inclusión de las personas LGTBIQA+ o las manifestaciones del sexismo. Finalmente se propondrá una metodología desde el feminismo jurídico queer que sea un punto de partida para analizar, interpretar y formular textos normativos sensibles a género. Seguiremos estudios de Iris Young, Martha Nussbaum, Catharine Mackinnon, Nancy Fraser, Margrit Eichler o Alda Facio.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Apuntes para construir un método analítico desde el feminismo jurídico queer\",\"authors\":\"M. Sánchez-Moreno\",\"doi\":\"10.20318/femeris.2022.6623\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los feminismos llegan a los derechos humanos para decir que la igualdad y la universalidad se ha construido dejando fuera a determinados sujetos, como las mujeres o la diversidad afectivo-sexual. La teoría crítica también ensancha los derechos y los sujetos, en el marco de las luchas sociales. Todo ello arroja nueva luz, para cuestionar primeramente la construcción del derecho y, posteriormente construir e interpretar leyes considerando a toda la humanidad. Las identidades previamente excluidas reclaman ahora una presencia mayor y unas experiencias infrarrepresentadas. Los feminismos han descubierto que el derecho es un ámbito del heterocispatriarcado y que la ley y su interpretación debe contemplar experiencias de personas tradicionalmente excluidas. Desarrollan herramientas para demostrar su desprotección e invisibilización ante el derecho. Partiendo de las propuestas teóricas feministas y de una evolución de la normativa se analizan las principales causas de este sesgo legal como la forclusión o el fundacionalismo. También se retomarán elementos que consideramos clave para huir de un análisis esencialista, como la interseccionalidad, la inclusión de las personas LGTBIQA+ o las manifestaciones del sexismo. Finalmente se propondrá una metodología desde el feminismo jurídico queer que sea un punto de partida para analizar, interpretar y formular textos normativos sensibles a género. Seguiremos estudios de Iris Young, Martha Nussbaum, Catharine Mackinnon, Nancy Fraser, Margrit Eichler o Alda Facio.\",\"PeriodicalId\":198731,\"journal\":{\"name\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6623\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6623","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Apuntes para construir un método analítico desde el feminismo jurídico queer
Los feminismos llegan a los derechos humanos para decir que la igualdad y la universalidad se ha construido dejando fuera a determinados sujetos, como las mujeres o la diversidad afectivo-sexual. La teoría crítica también ensancha los derechos y los sujetos, en el marco de las luchas sociales. Todo ello arroja nueva luz, para cuestionar primeramente la construcción del derecho y, posteriormente construir e interpretar leyes considerando a toda la humanidad. Las identidades previamente excluidas reclaman ahora una presencia mayor y unas experiencias infrarrepresentadas. Los feminismos han descubierto que el derecho es un ámbito del heterocispatriarcado y que la ley y su interpretación debe contemplar experiencias de personas tradicionalmente excluidas. Desarrollan herramientas para demostrar su desprotección e invisibilización ante el derecho. Partiendo de las propuestas teóricas feministas y de una evolución de la normativa se analizan las principales causas de este sesgo legal como la forclusión o el fundacionalismo. También se retomarán elementos que consideramos clave para huir de un análisis esencialista, como la interseccionalidad, la inclusión de las personas LGTBIQA+ o las manifestaciones del sexismo. Finalmente se propondrá una metodología desde el feminismo jurídico queer que sea un punto de partida para analizar, interpretar y formular textos normativos sensibles a género. Seguiremos estudios de Iris Young, Martha Nussbaum, Catharine Mackinnon, Nancy Fraser, Margrit Eichler o Alda Facio.