{"title":"Bioética Investigativa en Bolivia","authors":"Jimmy Leonardo Alejo Pocoma","doi":"10.53287/jprv2686bh24s","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este ensayo se realizó una revisión de la documentación disponible respecto a la bioética en Bolivia, inicia con una revisión a la situación de la bioética a nivel de Latinoamérica, en una segunda instancia se trata el tema de la ética y su relación con la investigación, haciendo una reflexión sobre las condiciones actuales en Bolivia respecto a la temática en cuestión, identificándose serias deficiencias y ausencias en el manejo éticos de la actividad investigativa. En un tercer acápite se realiza una cronología sobre la creación de los comités de ética, siendo el inicio el año 2000 con la creación de Comité Impulsor de Ética y Bioética en Bolivia, que luego se llamaría Comité Nacional de Bioética, además de iniciativas como COMETICA de la Facultad de Medicina de la UMSA, y otras en el interior del país. Finalmente, se realiza una compilación y revisión de la normativa partiendo desde la Nueva Constitución Política del Estado en la que se incorpora aspecto relativos a la investigación, derechos de las personas, respeto, consentimiento para la participación en estudios, además del rescate de las prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El Código de Salud que también refiere al consentimiento de las personas ante cualquier tipo de experimentación. El código de ética y Deontología refiere investigaciones con humanos previa experimentación en animales. En conclusión, la bioética es un tema pendiente para el desarrollo, considerando aspectos de financiamiento e institucionalización, formación y aplicación en Bolivia","PeriodicalId":283878,"journal":{"name":"MEMORIA DEL POSGRADO","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MEMORIA DEL POSGRADO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53287/jprv2686bh24s","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este ensayo se realizó una revisión de la documentación disponible respecto a la bioética en Bolivia, inicia con una revisión a la situación de la bioética a nivel de Latinoamérica, en una segunda instancia se trata el tema de la ética y su relación con la investigación, haciendo una reflexión sobre las condiciones actuales en Bolivia respecto a la temática en cuestión, identificándose serias deficiencias y ausencias en el manejo éticos de la actividad investigativa. En un tercer acápite se realiza una cronología sobre la creación de los comités de ética, siendo el inicio el año 2000 con la creación de Comité Impulsor de Ética y Bioética en Bolivia, que luego se llamaría Comité Nacional de Bioética, además de iniciativas como COMETICA de la Facultad de Medicina de la UMSA, y otras en el interior del país. Finalmente, se realiza una compilación y revisión de la normativa partiendo desde la Nueva Constitución Política del Estado en la que se incorpora aspecto relativos a la investigación, derechos de las personas, respeto, consentimiento para la participación en estudios, además del rescate de las prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El Código de Salud que también refiere al consentimiento de las personas ante cualquier tipo de experimentación. El código de ética y Deontología refiere investigaciones con humanos previa experimentación en animales. En conclusión, la bioética es un tema pendiente para el desarrollo, considerando aspectos de financiamiento e institucionalización, formación y aplicación en Bolivia