Diana Karina Straffon-Olivares, A. I. Valencia-Ortiz, M. L. Bautista-Díaz, Alejandra Lima-Quezada
{"title":"学童的饮食习惯与抑郁症状:一项为期一年的随访研究","authors":"Diana Karina Straffon-Olivares, A. I. Valencia-Ortiz, M. L. Bautista-Díaz, Alejandra Lima-Quezada","doi":"10.29057/jbapr.v1i1.4436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los hábitos alimentarios saludables son un factor protector de la salud, mientras que los inadecuados aumentan los diferentes problemas de salud en adultos y particularmente, en niños. Los malos hábitos alimentarios y la presencia de trastornos psicológicos, como síntomas de depresión, aumentan los riesgos para la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y los síntomas de depresión en niños escolares mexicanos, en un seguimiento a un año. Con un diseño longitudinal de panel no-experimental, participó una muestra no probabilística-intencional de 64 niños (rango de edad de 8 a 10 años). Las mediciones se identificaron como evaluación 2016 y 2017. Los participantes contestaron en una sesión el Inventario de Depresión Infantil (CDI) y el Cuestionario de Sobreingesta (OQ), esto posterior al consentimiento informado de sus padres. Se encontró una mayor cantidad de correlaciones significativas en la evaluación 2017 comparada con la del 2016 (rs; p <.05) tanto en niños como en niñas. Específicamente, con la muestra total, evaluación 2016, se destaca la asociación más fuerte entre la imagen corporal y el CDI total (rs = -.46; p <.05), mientras que en la evaluación 2017, destaca la asociación más fuerte entre la alteración afectiva y el CDI total (rs = .62; p <.05). Se concluye que en niños y niñas, la percepción de la imagen corporal empeora con los síntomas de depresión, pero con el paso del tiempo, una mayor alteración afectiva empeora los hábitos de salud","PeriodicalId":235136,"journal":{"name":"Journal of Basic and Applied Psychology Research","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hábitos alimentarios y sintomatología de depresión en niños escolares: estudio de seguimiento a un año\",\"authors\":\"Diana Karina Straffon-Olivares, A. I. Valencia-Ortiz, M. L. Bautista-Díaz, Alejandra Lima-Quezada\",\"doi\":\"10.29057/jbapr.v1i1.4436\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los hábitos alimentarios saludables son un factor protector de la salud, mientras que los inadecuados aumentan los diferentes problemas de salud en adultos y particularmente, en niños. Los malos hábitos alimentarios y la presencia de trastornos psicológicos, como síntomas de depresión, aumentan los riesgos para la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y los síntomas de depresión en niños escolares mexicanos, en un seguimiento a un año. Con un diseño longitudinal de panel no-experimental, participó una muestra no probabilística-intencional de 64 niños (rango de edad de 8 a 10 años). Las mediciones se identificaron como evaluación 2016 y 2017. Los participantes contestaron en una sesión el Inventario de Depresión Infantil (CDI) y el Cuestionario de Sobreingesta (OQ), esto posterior al consentimiento informado de sus padres. Se encontró una mayor cantidad de correlaciones significativas en la evaluación 2017 comparada con la del 2016 (rs; p <.05) tanto en niños como en niñas. Específicamente, con la muestra total, evaluación 2016, se destaca la asociación más fuerte entre la imagen corporal y el CDI total (rs = -.46; p <.05), mientras que en la evaluación 2017, destaca la asociación más fuerte entre la alteración afectiva y el CDI total (rs = .62; p <.05). Se concluye que en niños y niñas, la percepción de la imagen corporal empeora con los síntomas de depresión, pero con el paso del tiempo, una mayor alteración afectiva empeora los hábitos de salud\",\"PeriodicalId\":235136,\"journal\":{\"name\":\"Journal of Basic and Applied Psychology Research\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of Basic and Applied Psychology Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/jbapr.v1i1.4436\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Basic and Applied Psychology Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/jbapr.v1i1.4436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hábitos alimentarios y sintomatología de depresión en niños escolares: estudio de seguimiento a un año
Los hábitos alimentarios saludables son un factor protector de la salud, mientras que los inadecuados aumentan los diferentes problemas de salud en adultos y particularmente, en niños. Los malos hábitos alimentarios y la presencia de trastornos psicológicos, como síntomas de depresión, aumentan los riesgos para la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y los síntomas de depresión en niños escolares mexicanos, en un seguimiento a un año. Con un diseño longitudinal de panel no-experimental, participó una muestra no probabilística-intencional de 64 niños (rango de edad de 8 a 10 años). Las mediciones se identificaron como evaluación 2016 y 2017. Los participantes contestaron en una sesión el Inventario de Depresión Infantil (CDI) y el Cuestionario de Sobreingesta (OQ), esto posterior al consentimiento informado de sus padres. Se encontró una mayor cantidad de correlaciones significativas en la evaluación 2017 comparada con la del 2016 (rs; p <.05) tanto en niños como en niñas. Específicamente, con la muestra total, evaluación 2016, se destaca la asociación más fuerte entre la imagen corporal y el CDI total (rs = -.46; p <.05), mientras que en la evaluación 2017, destaca la asociación más fuerte entre la alteración afectiva y el CDI total (rs = .62; p <.05). Se concluye que en niños y niñas, la percepción de la imagen corporal empeora con los síntomas de depresión, pero con el paso del tiempo, una mayor alteración afectiva empeora los hábitos de salud