{"title":"海洋文化视觉人类学中的手工捕鱼","authors":"Nelson Gabriel García Mendoza","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6900","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Realejo, debido a sus características biogeográficas permite a los pobladores realizar diferentes actividades económicas entre estas cortar mangle, extracción de concha y punche, pesca artesanal siendo esta la de mayor productividad, todas vinculadas al ecosistema costero. La pesca artesanal es para el Realejeño la actividad económica de mayor auge, debido a las condiciones que el entorno ecológico presta. Son numerosas las familias que se dedican a esta actividad, donde es notable la división sexual y social del trabajo debido a construcciones sociales establecidas, donde los jóvenes son encargados de ejercer fuerza física en la esfera productiva y la mujer un papel administrativo. El ser pescador implica de gran adaptación al ambiente marítimo. El proceso productivo implica búsqueda, detección y captura, para esto el pescador se apoya de la red de trasmallo, considerado el principal medio de producción para pescar, por otra parte, a partir de este instrumento se emplean diferentes artes de pesca. El objetivo del presente álbum, mediante sus fotografías es dar a conocer y explicar el proceso productivo llevado a cabo por los pescadores, el cual es determinante en la vida económica de esta localidad.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cultura de mar. Pesca artesanal en El Realejo desde la Antropología Visual\",\"authors\":\"Nelson Gabriel García Mendoza\",\"doi\":\"10.5377/RAICES.V2I3.6900\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Realejo, debido a sus características biogeográficas permite a los pobladores realizar diferentes actividades económicas entre estas cortar mangle, extracción de concha y punche, pesca artesanal siendo esta la de mayor productividad, todas vinculadas al ecosistema costero. La pesca artesanal es para el Realejeño la actividad económica de mayor auge, debido a las condiciones que el entorno ecológico presta. Son numerosas las familias que se dedican a esta actividad, donde es notable la división sexual y social del trabajo debido a construcciones sociales establecidas, donde los jóvenes son encargados de ejercer fuerza física en la esfera productiva y la mujer un papel administrativo. El ser pescador implica de gran adaptación al ambiente marítimo. El proceso productivo implica búsqueda, detección y captura, para esto el pescador se apoya de la red de trasmallo, considerado el principal medio de producción para pescar, por otra parte, a partir de este instrumento se emplean diferentes artes de pesca. El objetivo del presente álbum, mediante sus fotografías es dar a conocer y explicar el proceso productivo llevado a cabo por los pescadores, el cual es determinante en la vida económica de esta localidad.\",\"PeriodicalId\":325355,\"journal\":{\"name\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6900\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6900","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cultura de mar. Pesca artesanal en El Realejo desde la Antropología Visual
El Realejo, debido a sus características biogeográficas permite a los pobladores realizar diferentes actividades económicas entre estas cortar mangle, extracción de concha y punche, pesca artesanal siendo esta la de mayor productividad, todas vinculadas al ecosistema costero. La pesca artesanal es para el Realejeño la actividad económica de mayor auge, debido a las condiciones que el entorno ecológico presta. Son numerosas las familias que se dedican a esta actividad, donde es notable la división sexual y social del trabajo debido a construcciones sociales establecidas, donde los jóvenes son encargados de ejercer fuerza física en la esfera productiva y la mujer un papel administrativo. El ser pescador implica de gran adaptación al ambiente marítimo. El proceso productivo implica búsqueda, detección y captura, para esto el pescador se apoya de la red de trasmallo, considerado el principal medio de producción para pescar, por otra parte, a partir de este instrumento se emplean diferentes artes de pesca. El objetivo del presente álbum, mediante sus fotografías es dar a conocer y explicar el proceso productivo llevado a cabo por los pescadores, el cual es determinante en la vida económica de esta localidad.