{"title":"循环社会经济:从Vergel社区收集sururu (Mytella charruana)到格子的生产","authors":"Iabs","doi":"10.36852/2695-4427_2022_cfc.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este documento tiene como objetivo presentar un caso de innovación en economía circular, estructurado durante la implementación del proyecto Maceió mais Inclusiva, entre los años 2017 y 2021, en el municipio de Maceió, estado de Alagoas, región Nordeste de Brasil. A partir de los legados y lecciones aprendidas, el Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade - IABS, que ha actuado como socio implementador de la intervención, sigue trabajando para fortalecer todos los eslabones de la cadena, que comienza con la recolección del sururu por una comunidad de bajos ingresos; pasa por el descarte de las conchas del sururu; por la utilización de esos residuos para la producción de celosías; hasta la venta de este producto por una empresa de renombre en el país. Para apoyar el proceso de sostenibilidad socioambiental, aún hay que mencionar la creación, por el IABS, en 2020, de una empresa social.\nLa intervención tiene como hilo conductor la disminución de la desigualdad social y la mejora de la calidad de vida, operando, desde el punto de vista del IABS, con acciones que trascienden la implementación de una economía circular. Además de trabajar para cerrar el ciclo de la cadena productiva, el proyecto invierte \nen capital social a lo largo de todo el proceso. En este sentido, consideramos este proyecto como un caso emblemático de socioeconomía circular.","PeriodicalId":213909,"journal":{"name":"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Socioeconomía circular: desde la recolección del sururu (Mytella charruana) por la comunidad del Vergel hasta la producción de celosías\",\"authors\":\"Iabs\",\"doi\":\"10.36852/2695-4427_2022_cfc.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este documento tiene como objetivo presentar un caso de innovación en economía circular, estructurado durante la implementación del proyecto Maceió mais Inclusiva, entre los años 2017 y 2021, en el municipio de Maceió, estado de Alagoas, región Nordeste de Brasil. A partir de los legados y lecciones aprendidas, el Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade - IABS, que ha actuado como socio implementador de la intervención, sigue trabajando para fortalecer todos los eslabones de la cadena, que comienza con la recolección del sururu por una comunidad de bajos ingresos; pasa por el descarte de las conchas del sururu; por la utilización de esos residuos para la producción de celosías; hasta la venta de este producto por una empresa de renombre en el país. Para apoyar el proceso de sostenibilidad socioambiental, aún hay que mencionar la creación, por el IABS, en 2020, de una empresa social.\\nLa intervención tiene como hilo conductor la disminución de la desigualdad social y la mejora de la calidad de vida, operando, desde el punto de vista del IABS, con acciones que trascienden la implementación de una economía circular. Además de trabajar para cerrar el ciclo de la cadena productiva, el proyecto invierte \\nen capital social a lo largo de todo el proceso. En este sentido, consideramos este proyecto como un caso emblemático de socioeconomía circular.\",\"PeriodicalId\":213909,\"journal\":{\"name\":\"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_cfc.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_cfc.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Socioeconomía circular: desde la recolección del sururu (Mytella charruana) por la comunidad del Vergel hasta la producción de celosías
Este documento tiene como objetivo presentar un caso de innovación en economía circular, estructurado durante la implementación del proyecto Maceió mais Inclusiva, entre los años 2017 y 2021, en el municipio de Maceió, estado de Alagoas, región Nordeste de Brasil. A partir de los legados y lecciones aprendidas, el Instituto Brasileiro de Desenvolvimento e Sustentabilidade - IABS, que ha actuado como socio implementador de la intervención, sigue trabajando para fortalecer todos los eslabones de la cadena, que comienza con la recolección del sururu por una comunidad de bajos ingresos; pasa por el descarte de las conchas del sururu; por la utilización de esos residuos para la producción de celosías; hasta la venta de este producto por una empresa de renombre en el país. Para apoyar el proceso de sostenibilidad socioambiental, aún hay que mencionar la creación, por el IABS, en 2020, de una empresa social.
La intervención tiene como hilo conductor la disminución de la desigualdad social y la mejora de la calidad de vida, operando, desde el punto de vista del IABS, con acciones que trascienden la implementación de una economía circular. Además de trabajar para cerrar el ciclo de la cadena productiva, el proyecto invierte
en capital social a lo largo de todo el proceso. En este sentido, consideramos este proyecto como un caso emblemático de socioeconomía circular.