Mario Adalberto Moreira Cedeño, Lorena Campo Aráuz
{"title":"厄瓜多尔Jipijapa州青少年SARS-CoV-2监禁期间自杀风险相关的心理社会因素","authors":"Mario Adalberto Moreira Cedeño, Lorena Campo Aráuz","doi":"10.33936/psidial.v1iespecial.4608","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo, los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes, asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador\",\"authors\":\"Mario Adalberto Moreira Cedeño, Lorena Campo Aráuz\",\"doi\":\"10.33936/psidial.v1iespecial.4608\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo, los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes, asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.\",\"PeriodicalId\":345735,\"journal\":{\"name\":\"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4608\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4608","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo, los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes, asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.