Alta Suzzane Hooker Blandford, Carlos Manuel Flores
{"title":"跨文化和社区大学的高等教育:中美洲法律框架和公共政策概览","authors":"Alta Suzzane Hooker Blandford, Carlos Manuel Flores","doi":"10.54674/ess.v34i1.380","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los países de la región centroamericana, por años, han asumido retos y desafíos que ponen en relieve el compromiso de promover y garantizar una educación pertinente, apropiada y ajustada a los contextos interculturales y multiculturales. Este escrito indaga el contexto que implica repensar retos en medio de una pandemia que evidencia otros desafíos colectivos y personales, los que profundizan las brechas y desigualdades a las que se enfrentan los pueblos. Para el desarrollo de este, se consideró la exploración de textos y escritos desde la identificación y selección descriptiva, para ello, se revisó la base legal partiendo de las Constituciones Políticas de seis (6) países y se indagó en ciertas políticas públicas referidas a educación. Para el caso, se focalizó la región centroamericana. Pese a que los diferentes países cuentan con un sin número de políticas, decretos y planes educativos, aún queda mucho por hacer para consolidar las bases de un proceso educativo completo, que reduzca las desigualdades y que promueva la justicia social, sobre todo, aquellos referidos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los resultados y discusiones manifiestan que el valor radica en el involucramiento del ser humano como centro de nuevos espacios de aprendizajes, de tal manera que se dé continuidad a la lucha histórica de los pueblos contra todo aquello que pretenda colonizar la razón, el saber, el sentir y el ser.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación superior en universidades interculturales y comunitarias: Una mirada al marco legal y políticas públicas en Centroamérica\",\"authors\":\"Alta Suzzane Hooker Blandford, Carlos Manuel Flores\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i1.380\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los países de la región centroamericana, por años, han asumido retos y desafíos que ponen en relieve el compromiso de promover y garantizar una educación pertinente, apropiada y ajustada a los contextos interculturales y multiculturales. Este escrito indaga el contexto que implica repensar retos en medio de una pandemia que evidencia otros desafíos colectivos y personales, los que profundizan las brechas y desigualdades a las que se enfrentan los pueblos. Para el desarrollo de este, se consideró la exploración de textos y escritos desde la identificación y selección descriptiva, para ello, se revisó la base legal partiendo de las Constituciones Políticas de seis (6) países y se indagó en ciertas políticas públicas referidas a educación. Para el caso, se focalizó la región centroamericana. Pese a que los diferentes países cuentan con un sin número de políticas, decretos y planes educativos, aún queda mucho por hacer para consolidar las bases de un proceso educativo completo, que reduzca las desigualdades y que promueva la justicia social, sobre todo, aquellos referidos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los resultados y discusiones manifiestan que el valor radica en el involucramiento del ser humano como centro de nuevos espacios de aprendizajes, de tal manera que se dé continuidad a la lucha histórica de los pueblos contra todo aquello que pretenda colonizar la razón, el saber, el sentir y el ser.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"68 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.380\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.380","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación superior en universidades interculturales y comunitarias: Una mirada al marco legal y políticas públicas en Centroamérica
Los países de la región centroamericana, por años, han asumido retos y desafíos que ponen en relieve el compromiso de promover y garantizar una educación pertinente, apropiada y ajustada a los contextos interculturales y multiculturales. Este escrito indaga el contexto que implica repensar retos en medio de una pandemia que evidencia otros desafíos colectivos y personales, los que profundizan las brechas y desigualdades a las que se enfrentan los pueblos. Para el desarrollo de este, se consideró la exploración de textos y escritos desde la identificación y selección descriptiva, para ello, se revisó la base legal partiendo de las Constituciones Políticas de seis (6) países y se indagó en ciertas políticas públicas referidas a educación. Para el caso, se focalizó la región centroamericana. Pese a que los diferentes países cuentan con un sin número de políticas, decretos y planes educativos, aún queda mucho por hacer para consolidar las bases de un proceso educativo completo, que reduzca las desigualdades y que promueva la justicia social, sobre todo, aquellos referidos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los resultados y discusiones manifiestan que el valor radica en el involucramiento del ser humano como centro de nuevos espacios de aprendizajes, de tal manera que se dé continuidad a la lucha histórica de los pueblos contra todo aquello que pretenda colonizar la razón, el saber, el sentir y el ser.