{"title":"该类型的生产。阿根廷的堕胎、法律的使用和反对(2018年)","authors":"M. C. Sgró Ruata, María Eugenia Gastiazoro","doi":"10.29344/07196458.32.3279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina, durante el periodo parlamentario de 2018, el debate sobre legalización/despenalización del aborto logró un avance que no había tenido en presentaciones anteriores. Resulta de importancia centrarnos en ese periodo signado por una inédita participación de diferentes actores invitados por las comisiones del Congreso, quienes expusieron su posición frente al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este artículo focaliza en las exposiciones en contra del proyecto de participantes que se centraron en un saber técnico jurídico. Se realizó un análisis desde perspectivas sociojurídicas y feministas que entienden el derecho como práctica discursiva, social y específica y tecnología de género en relaciones de poder/saber. Se utilizó una metodología cualitativa, el caso de análisis se realizó sobre las versiones taquigráficas publicadas por las comisiones legislativas, de las que se identificaron 37 exposiciones. Los resultados muestran cómo la dimensión histórica y política de la construcción del conocimiento y el dominio del saber jurídico resulta central para abordar la relación entre derecho, poder y género; la oposición sostiene un discurso en el que las relaciones desiguales de poder se reproducen por medio de un mecanismo que ilumina, pero al mismo tiempo opaca lo que dice el derecho. Esto excede lo propiamente técnico y pasa a conformar el campo de las posiciones políticas frente a un asunto de interés público.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"87 20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Producción del género. Aborto, usos del derecho y oposición en Argentina (2018)\",\"authors\":\"M. C. Sgró Ruata, María Eugenia Gastiazoro\",\"doi\":\"10.29344/07196458.32.3279\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Argentina, durante el periodo parlamentario de 2018, el debate sobre legalización/despenalización del aborto logró un avance que no había tenido en presentaciones anteriores. Resulta de importancia centrarnos en ese periodo signado por una inédita participación de diferentes actores invitados por las comisiones del Congreso, quienes expusieron su posición frente al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este artículo focaliza en las exposiciones en contra del proyecto de participantes que se centraron en un saber técnico jurídico. Se realizó un análisis desde perspectivas sociojurídicas y feministas que entienden el derecho como práctica discursiva, social y específica y tecnología de género en relaciones de poder/saber. Se utilizó una metodología cualitativa, el caso de análisis se realizó sobre las versiones taquigráficas publicadas por las comisiones legislativas, de las que se identificaron 37 exposiciones. Los resultados muestran cómo la dimensión histórica y política de la construcción del conocimiento y el dominio del saber jurídico resulta central para abordar la relación entre derecho, poder y género; la oposición sostiene un discurso en el que las relaciones desiguales de poder se reproducen por medio de un mecanismo que ilumina, pero al mismo tiempo opaca lo que dice el derecho. Esto excede lo propiamente técnico y pasa a conformar el campo de las posiciones políticas frente a un asunto de interés público.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"87 20 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3279\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3279","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Producción del género. Aborto, usos del derecho y oposición en Argentina (2018)
En Argentina, durante el periodo parlamentario de 2018, el debate sobre legalización/despenalización del aborto logró un avance que no había tenido en presentaciones anteriores. Resulta de importancia centrarnos en ese periodo signado por una inédita participación de diferentes actores invitados por las comisiones del Congreso, quienes expusieron su posición frente al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este artículo focaliza en las exposiciones en contra del proyecto de participantes que se centraron en un saber técnico jurídico. Se realizó un análisis desde perspectivas sociojurídicas y feministas que entienden el derecho como práctica discursiva, social y específica y tecnología de género en relaciones de poder/saber. Se utilizó una metodología cualitativa, el caso de análisis se realizó sobre las versiones taquigráficas publicadas por las comisiones legislativas, de las que se identificaron 37 exposiciones. Los resultados muestran cómo la dimensión histórica y política de la construcción del conocimiento y el dominio del saber jurídico resulta central para abordar la relación entre derecho, poder y género; la oposición sostiene un discurso en el que las relaciones desiguales de poder se reproducen por medio de un mecanismo que ilumina, pero al mismo tiempo opaca lo que dice el derecho. Esto excede lo propiamente técnico y pasa a conformar el campo de las posiciones políticas frente a un asunto de interés público.