Sandra Llovizna González Martínez, Luis Arturo Ávila Maléndez, Gustavo Blanco Wells, José Teodoro Silva García
{"title":"土著社区:在适应当地气候变化和放弃农业之间","authors":"Sandra Llovizna González Martínez, Luis Arturo Ávila Maléndez, Gustavo Blanco Wells, José Teodoro Silva García","doi":"10.11156/aibr.v10i1.67980","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores. Se enfatiza la importancia de las relaciones históricas y políticas regionales que posibilitan o restringen la capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, se identifica el marco discursivo, proveniente del Estado y de agricultores capitalizados, que favorece la visión «moderna» de agro-negocios y contribuye a desestimar las respuestas colectivas basadas en saberes tradicionales y agroecológicos.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura\",\"authors\":\"Sandra Llovizna González Martínez, Luis Arturo Ávila Maléndez, Gustavo Blanco Wells, José Teodoro Silva García\",\"doi\":\"10.11156/aibr.v10i1.67980\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores. Se enfatiza la importancia de las relaciones históricas y políticas regionales que posibilitan o restringen la capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, se identifica el marco discursivo, proveniente del Estado y de agricultores capitalizados, que favorece la visión «moderna» de agro-negocios y contribuye a desestimar las respuestas colectivas basadas en saberes tradicionales y agroecológicos.\",\"PeriodicalId\":139583,\"journal\":{\"name\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"volume\":\"130 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2015-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i1.67980\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i1.67980","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura
Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores. Se enfatiza la importancia de las relaciones históricas y políticas regionales que posibilitan o restringen la capacidad de adaptación. Al mismo tiempo, se identifica el marco discursivo, proveniente del Estado y de agricultores capitalizados, que favorece la visión «moderna» de agro-negocios y contribuye a desestimar las respuestas colectivas basadas en saberes tradicionales y agroecológicos.