{"title":"外语教学过程中的挑战:墨西哥慢学习者和快学习者的讨论","authors":"Edwin Eglon Harris-Matamoros, Hannia Santamaría-Valencia","doi":"10.15446/male.v14n2.92650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar y ofrecer una perspectiva de la relación enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en México, en función de los tipos de estudiantes y de qué forma estos representan un desafío. En consecuencia, a lo largo de la investigación se plantean los retos que representan los estudiantes de lento y rápido aprendizaje dentro de un aula. Se encontró que tanto la motivación, ansiedad del lenguaje, consciencia gramatical, y retroalimentación son temas que forman parte de este proceso para lograr el dominio de un idioma. Esta investigación está basada en la observación esporádica directa a sesiones de inglés en diversos centros de idiomas, los cuales fueron elegidos bajo parámetros que cumplieran con el perfil de la investigación. Esta fue llevada a cabo en tres etapas, la primera fue una etapa exploratoria; la segunda fue una indagación teórica; y la tercera consistió en observaciones sistematizadas. La discusión de los resultados muestra que es importante dar prioridad a la eficacia de los materiales, la retroalimentación, y la aptitud pedagógica en función del tipo de alumnos que conforman un grupo, así como a los factores que afectan el progreso de los estudiantes en su aprendizaje del idioma. Se concluye que es necesario identificar los tipos de estudiantes: de lento o rápido aprendizaje, y según esto crear grupos específicos para que el aprovechamiento académico sea óptimo.","PeriodicalId":383820,"journal":{"name":"Matices en Lenguas Extranjeras","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: una discusión sobre los estudiantes de lento y rápido aprendizaje en México\",\"authors\":\"Edwin Eglon Harris-Matamoros, Hannia Santamaría-Valencia\",\"doi\":\"10.15446/male.v14n2.92650\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo pretende analizar y ofrecer una perspectiva de la relación enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en México, en función de los tipos de estudiantes y de qué forma estos representan un desafío. En consecuencia, a lo largo de la investigación se plantean los retos que representan los estudiantes de lento y rápido aprendizaje dentro de un aula. Se encontró que tanto la motivación, ansiedad del lenguaje, consciencia gramatical, y retroalimentación son temas que forman parte de este proceso para lograr el dominio de un idioma. Esta investigación está basada en la observación esporádica directa a sesiones de inglés en diversos centros de idiomas, los cuales fueron elegidos bajo parámetros que cumplieran con el perfil de la investigación. Esta fue llevada a cabo en tres etapas, la primera fue una etapa exploratoria; la segunda fue una indagación teórica; y la tercera consistió en observaciones sistematizadas. La discusión de los resultados muestra que es importante dar prioridad a la eficacia de los materiales, la retroalimentación, y la aptitud pedagógica en función del tipo de alumnos que conforman un grupo, así como a los factores que afectan el progreso de los estudiantes en su aprendizaje del idioma. Se concluye que es necesario identificar los tipos de estudiantes: de lento o rápido aprendizaje, y según esto crear grupos específicos para que el aprovechamiento académico sea óptimo.\",\"PeriodicalId\":383820,\"journal\":{\"name\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"volume\":\"79 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Matices en Lenguas Extranjeras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/male.v14n2.92650\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Matices en Lenguas Extranjeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/male.v14n2.92650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: una discusión sobre los estudiantes de lento y rápido aprendizaje en México
Este artículo pretende analizar y ofrecer una perspectiva de la relación enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en México, en función de los tipos de estudiantes y de qué forma estos representan un desafío. En consecuencia, a lo largo de la investigación se plantean los retos que representan los estudiantes de lento y rápido aprendizaje dentro de un aula. Se encontró que tanto la motivación, ansiedad del lenguaje, consciencia gramatical, y retroalimentación son temas que forman parte de este proceso para lograr el dominio de un idioma. Esta investigación está basada en la observación esporádica directa a sesiones de inglés en diversos centros de idiomas, los cuales fueron elegidos bajo parámetros que cumplieran con el perfil de la investigación. Esta fue llevada a cabo en tres etapas, la primera fue una etapa exploratoria; la segunda fue una indagación teórica; y la tercera consistió en observaciones sistematizadas. La discusión de los resultados muestra que es importante dar prioridad a la eficacia de los materiales, la retroalimentación, y la aptitud pedagógica en función del tipo de alumnos que conforman un grupo, así como a los factores que afectan el progreso de los estudiantes en su aprendizaje del idioma. Se concluye que es necesario identificar los tipos de estudiantes: de lento o rápido aprendizaje, y según esto crear grupos específicos para que el aprovechamiento académico sea óptimo.