{"title":"现代革命及其历史体现在政治代理人身上","authors":"Carlos Humberto Cárdenas Maldonado","doi":"10.33975/disuq.vol9n2.392","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos de los acontecimientos que marcaron diferencia en su ejercicio teórico, en tanto le valieron como soporte a los eventos históricos que darían paso al periodo moderno: el periodo de las revoluciones de Francia y de Estados Unidos. Siendo precisos, el interés de este documento parte de los levantamientos sociales que dieron vida a estas dos revoluciones que dejaron huella en la historia de Occidente y en quienes dieron su vida a ambos sucesos, sin detallar en uno u otro agente político en particular. Finalmente, se hará mención a los errores en los que incurrió Arendt y que la llevaron a imprecisiones de orden histórico que le impidieron analizar cada uno de estos sucesos desde una perspectiva histórica, y sí desde las ansias teóricas especulativas, como el hecho de observar una revolución bien lograda y otra mal ejecutada.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos\",\"authors\":\"Carlos Humberto Cárdenas Maldonado\",\"doi\":\"10.33975/disuq.vol9n2.392\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos de los acontecimientos que marcaron diferencia en su ejercicio teórico, en tanto le valieron como soporte a los eventos históricos que darían paso al periodo moderno: el periodo de las revoluciones de Francia y de Estados Unidos. Siendo precisos, el interés de este documento parte de los levantamientos sociales que dieron vida a estas dos revoluciones que dejaron huella en la historia de Occidente y en quienes dieron su vida a ambos sucesos, sin detallar en uno u otro agente político en particular. Finalmente, se hará mención a los errores en los que incurrió Arendt y que la llevaron a imprecisiones de orden histórico que le impidieron analizar cada uno de estos sucesos desde una perspectiva histórica, y sí desde las ansias teóricas especulativas, como el hecho de observar una revolución bien lograda y otra mal ejecutada.\",\"PeriodicalId\":193839,\"journal\":{\"name\":\"Revista Disertaciones\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Disertaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33975/disuq.vol9n2.392\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Disertaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol9n2.392","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos
La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos de los acontecimientos que marcaron diferencia en su ejercicio teórico, en tanto le valieron como soporte a los eventos históricos que darían paso al periodo moderno: el periodo de las revoluciones de Francia y de Estados Unidos. Siendo precisos, el interés de este documento parte de los levantamientos sociales que dieron vida a estas dos revoluciones que dejaron huella en la historia de Occidente y en quienes dieron su vida a ambos sucesos, sin detallar en uno u otro agente político en particular. Finalmente, se hará mención a los errores en los que incurrió Arendt y que la llevaron a imprecisiones de orden histórico que le impidieron analizar cada uno de estos sucesos desde una perspectiva histórica, y sí desde las ansias teóricas especulativas, como el hecho de observar una revolución bien lograda y otra mal ejecutada.