Santander José De La Ossa Guerra, Fernando Hernández Taboada, Jorge Hernández Ruydiaz
{"title":"2010年和2011年辛塞莱霍市企业创建支持机构的发生率","authors":"Santander José De La Ossa Guerra, Fernando Hernández Taboada, Jorge Hernández Ruydiaz","doi":"10.24188/rpg.v1i6.665","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fomento productivo a través de las MIPYMES, así como la promoción del emprendimiento por parte del estado, consolidan un marco institucional de apoyo a la creación de empresas, que facilitan el desarrollo económico local, aprovechando las potencialidades del microentrono. Este trabajo describe la incidencia de los servicios ofrecidos por las entidades de apoyo a la creación de empresas en la ciudad de Sincelejo, determinando el número de unidades productivas, el nivel de inversión y el sector de la economía, entre los años 2010 y 2011. Se realizó un estudio exploratorio–descriptivo, tomando de manera intencional como población objeto la base de proyectos financiados por el fondo emprender que se hubiesen gestionado a través de las unidades de emprendimiento de la Universidad de Sucre, CECAR, la Corporación Incubadora de Empresas de Sucre y el Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios del Sena regional Sucre. Los resultados mostraron que en la ciudad de Sincelejo se crearon, 8 empresas en el año 2010 y 4 en el año 2011 financiadas por el fondo emprender. El nivel de inversión canalizado fue de $524.785.000 para el año 2010 y de $323.502.400 para el año 2011. El sector de negocios más representativo, donde se crearon estas empresas, fue el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La incidencia en términos relativos se cuantifica con el 0,65% para el 2010 y el 0,41% para el 2011, siendo la unidad de emprendimiento del Sena seccional Sucre la de mayor capacidad de gestión.","PeriodicalId":341028,"journal":{"name":"Revista Pensamiento Gerencial","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SINCELEJO AÑO 2010 Y 2011\",\"authors\":\"Santander José De La Ossa Guerra, Fernando Hernández Taboada, Jorge Hernández Ruydiaz\",\"doi\":\"10.24188/rpg.v1i6.665\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El fomento productivo a través de las MIPYMES, así como la promoción del emprendimiento por parte del estado, consolidan un marco institucional de apoyo a la creación de empresas, que facilitan el desarrollo económico local, aprovechando las potencialidades del microentrono. Este trabajo describe la incidencia de los servicios ofrecidos por las entidades de apoyo a la creación de empresas en la ciudad de Sincelejo, determinando el número de unidades productivas, el nivel de inversión y el sector de la economía, entre los años 2010 y 2011. Se realizó un estudio exploratorio–descriptivo, tomando de manera intencional como población objeto la base de proyectos financiados por el fondo emprender que se hubiesen gestionado a través de las unidades de emprendimiento de la Universidad de Sucre, CECAR, la Corporación Incubadora de Empresas de Sucre y el Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios del Sena regional Sucre. Los resultados mostraron que en la ciudad de Sincelejo se crearon, 8 empresas en el año 2010 y 4 en el año 2011 financiadas por el fondo emprender. El nivel de inversión canalizado fue de $524.785.000 para el año 2010 y de $323.502.400 para el año 2011. El sector de negocios más representativo, donde se crearon estas empresas, fue el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La incidencia en términos relativos se cuantifica con el 0,65% para el 2010 y el 0,41% para el 2011, siendo la unidad de emprendimiento del Sena seccional Sucre la de mayor capacidad de gestión.\",\"PeriodicalId\":341028,\"journal\":{\"name\":\"Revista Pensamiento Gerencial\",\"volume\":\"30 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-10-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Pensamiento Gerencial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24188/rpg.v1i6.665\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Pensamiento Gerencial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24188/rpg.v1i6.665","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SINCELEJO AÑO 2010 Y 2011
El fomento productivo a través de las MIPYMES, así como la promoción del emprendimiento por parte del estado, consolidan un marco institucional de apoyo a la creación de empresas, que facilitan el desarrollo económico local, aprovechando las potencialidades del microentrono. Este trabajo describe la incidencia de los servicios ofrecidos por las entidades de apoyo a la creación de empresas en la ciudad de Sincelejo, determinando el número de unidades productivas, el nivel de inversión y el sector de la economía, entre los años 2010 y 2011. Se realizó un estudio exploratorio–descriptivo, tomando de manera intencional como población objeto la base de proyectos financiados por el fondo emprender que se hubiesen gestionado a través de las unidades de emprendimiento de la Universidad de Sucre, CECAR, la Corporación Incubadora de Empresas de Sucre y el Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios del Sena regional Sucre. Los resultados mostraron que en la ciudad de Sincelejo se crearon, 8 empresas en el año 2010 y 4 en el año 2011 financiadas por el fondo emprender. El nivel de inversión canalizado fue de $524.785.000 para el año 2010 y de $323.502.400 para el año 2011. El sector de negocios más representativo, donde se crearon estas empresas, fue el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La incidencia en términos relativos se cuantifica con el 0,65% para el 2010 y el 0,41% para el 2011, siendo la unidad de emprendimiento del Sena seccional Sucre la de mayor capacidad de gestión.