{"title":"阿根廷的公共政策和农业粮食系统:在农用化学品和农业生态学之间(1990 - 2020)","authors":"Celeste Molpeceres","doi":"10.17141/eutopia.21.2022.5285","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las decisiones de política pública en torno a los sistemas agroalimentarios en Argentina han conllevado en las últimas décadas a importantes transformaciones en las áreas rurales y en los espacios de interfaz urbano-rural, generando a la vez una reconfigurando del entramado social. Desde una perspectiva constructivista, el artículo reconstruye y analiza la trayectoria de los instrumentos de regulación asociados al uso de agroquímicos y a la promoción de modelos alternativos en Argentina entre 1990 y 2020. Partiendo de estudios antecedentes, el enfoque metodológico combina datos estadísticos secundarios con información secundaria disponible en organismos e instituciones públicas y privadas y regulaciones y entrevistas a actores clave. Los resultados indican una tendencia a responder a las demandas del mercado externo en la mayor parte del período, mostrando un reciente cambio en las decisiones orientadas a promover la agroecología. Mientras el modelo convencional de producción prevalece en Argentina orientado especialmente a la exportación -asociado al uso de agroquímicos entre otras tecnologías-, la agroecología representa un pequeño porcentaje, ligado especialmente a la pequeña agricultura familiar que canaliza su producción en mercados de cercanía. La emergencia de las producciones agroecológicas converge con el incremento de agricultores neorrurales que traccionan nuevas formas de repoblamiento de espacios de interfaz urbano-rural. ","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Políticas públicas y sistemas agroalimentarios en Argentina: entre agroquímicos y agroecología (1990 – 2020)\",\"authors\":\"Celeste Molpeceres\",\"doi\":\"10.17141/eutopia.21.2022.5285\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las decisiones de política pública en torno a los sistemas agroalimentarios en Argentina han conllevado en las últimas décadas a importantes transformaciones en las áreas rurales y en los espacios de interfaz urbano-rural, generando a la vez una reconfigurando del entramado social. Desde una perspectiva constructivista, el artículo reconstruye y analiza la trayectoria de los instrumentos de regulación asociados al uso de agroquímicos y a la promoción de modelos alternativos en Argentina entre 1990 y 2020. Partiendo de estudios antecedentes, el enfoque metodológico combina datos estadísticos secundarios con información secundaria disponible en organismos e instituciones públicas y privadas y regulaciones y entrevistas a actores clave. Los resultados indican una tendencia a responder a las demandas del mercado externo en la mayor parte del período, mostrando un reciente cambio en las decisiones orientadas a promover la agroecología. Mientras el modelo convencional de producción prevalece en Argentina orientado especialmente a la exportación -asociado al uso de agroquímicos entre otras tecnologías-, la agroecología representa un pequeño porcentaje, ligado especialmente a la pequeña agricultura familiar que canaliza su producción en mercados de cercanía. La emergencia de las producciones agroecológicas converge con el incremento de agricultores neorrurales que traccionan nuevas formas de repoblamiento de espacios de interfaz urbano-rural. \",\"PeriodicalId\":275280,\"journal\":{\"name\":\"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Políticas públicas y sistemas agroalimentarios en Argentina: entre agroquímicos y agroecología (1990 – 2020)
Las decisiones de política pública en torno a los sistemas agroalimentarios en Argentina han conllevado en las últimas décadas a importantes transformaciones en las áreas rurales y en los espacios de interfaz urbano-rural, generando a la vez una reconfigurando del entramado social. Desde una perspectiva constructivista, el artículo reconstruye y analiza la trayectoria de los instrumentos de regulación asociados al uso de agroquímicos y a la promoción de modelos alternativos en Argentina entre 1990 y 2020. Partiendo de estudios antecedentes, el enfoque metodológico combina datos estadísticos secundarios con información secundaria disponible en organismos e instituciones públicas y privadas y regulaciones y entrevistas a actores clave. Los resultados indican una tendencia a responder a las demandas del mercado externo en la mayor parte del período, mostrando un reciente cambio en las decisiones orientadas a promover la agroecología. Mientras el modelo convencional de producción prevalece en Argentina orientado especialmente a la exportación -asociado al uso de agroquímicos entre otras tecnologías-, la agroecología representa un pequeño porcentaje, ligado especialmente a la pequeña agricultura familiar que canaliza su producción en mercados de cercanía. La emergencia de las producciones agroecológicas converge con el incremento de agricultores neorrurales que traccionan nuevas formas de repoblamiento de espacios de interfaz urbano-rural.