J. Muñoz-Rodríguez, Noelia Morales-Romo, Raul De Tapia-Martín
{"title":"基于环境表征心理模型的可持续发展的社会教育影响","authors":"J. Muñoz-Rodríguez, Noelia Morales-Romo, Raul De Tapia-Martín","doi":"10.7179/PSRI_2019.34.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es conocer los modelos mentales de percepcion sobre el termino “medio ambiente”, para comprobar que tipo de modelos existen en la mentalidad de los sujetos y cuales deben ser los mecanismos para avanzar hacia la sostenibilidad a traves de la educacion ambiental. La metodologia seguida ha consistido en un analisis de contenido interpretativo e inferencial. La prueba ha consistido en que cada individuo plasmara en un dibujo el concepto que tiene sobre el termino de “medio ambiente”, en una muestra de 351 individuos, verificando la ausencia o presencia de los elementos correspondientes a las 16 categorias establecidas a traves de una matriz de recogida de datos. Los resultados arrojan 6 modelos representativos del “medio ambiente”. Las principales conclusiones indican que para la mayoria de la poblacion “medio ambiente” es un termino principalmente biologico, que integra aspectos naturales, y para un porcentaje significativamente menor es un termino que integra los aspectos biotico, social y tecnologico del mismo. Estas conclusiones sugieren una educacion ambiental que debe ir mas alla de principios y aspectos ecologicos y esteticos propios de una perspectiva ambientalista y/o naturalista del “medio ambiente”, buscando enfoques tambien sociales y culturales, por imperativo propio del desarrollo y por necesidad vital del ser humano. desarrollo sostenible; educacion ambiental; sistemas socioambientales; modelos mentales de representacion; lenguaje pictorico.","PeriodicalId":168546,"journal":{"name":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Socio-educational implications for sustainable development based on mental models of environmental representation\",\"authors\":\"J. Muñoz-Rodríguez, Noelia Morales-Romo, Raul De Tapia-Martín\",\"doi\":\"10.7179/PSRI_2019.34.09\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio es conocer los modelos mentales de percepcion sobre el termino “medio ambiente”, para comprobar que tipo de modelos existen en la mentalidad de los sujetos y cuales deben ser los mecanismos para avanzar hacia la sostenibilidad a traves de la educacion ambiental. La metodologia seguida ha consistido en un analisis de contenido interpretativo e inferencial. La prueba ha consistido en que cada individuo plasmara en un dibujo el concepto que tiene sobre el termino de “medio ambiente”, en una muestra de 351 individuos, verificando la ausencia o presencia de los elementos correspondientes a las 16 categorias establecidas a traves de una matriz de recogida de datos. Los resultados arrojan 6 modelos representativos del “medio ambiente”. Las principales conclusiones indican que para la mayoria de la poblacion “medio ambiente” es un termino principalmente biologico, que integra aspectos naturales, y para un porcentaje significativamente menor es un termino que integra los aspectos biotico, social y tecnologico del mismo. Estas conclusiones sugieren una educacion ambiental que debe ir mas alla de principios y aspectos ecologicos y esteticos propios de una perspectiva ambientalista y/o naturalista del “medio ambiente”, buscando enfoques tambien sociales y culturales, por imperativo propio del desarrollo y por necesidad vital del ser humano. desarrollo sostenible; educacion ambiental; sistemas socioambientales; modelos mentales de representacion; lenguaje pictorico.\",\"PeriodicalId\":168546,\"journal\":{\"name\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.09\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Socio-educational implications for sustainable development based on mental models of environmental representation
El objetivo de este estudio es conocer los modelos mentales de percepcion sobre el termino “medio ambiente”, para comprobar que tipo de modelos existen en la mentalidad de los sujetos y cuales deben ser los mecanismos para avanzar hacia la sostenibilidad a traves de la educacion ambiental. La metodologia seguida ha consistido en un analisis de contenido interpretativo e inferencial. La prueba ha consistido en que cada individuo plasmara en un dibujo el concepto que tiene sobre el termino de “medio ambiente”, en una muestra de 351 individuos, verificando la ausencia o presencia de los elementos correspondientes a las 16 categorias establecidas a traves de una matriz de recogida de datos. Los resultados arrojan 6 modelos representativos del “medio ambiente”. Las principales conclusiones indican que para la mayoria de la poblacion “medio ambiente” es un termino principalmente biologico, que integra aspectos naturales, y para un porcentaje significativamente menor es un termino que integra los aspectos biotico, social y tecnologico del mismo. Estas conclusiones sugieren una educacion ambiental que debe ir mas alla de principios y aspectos ecologicos y esteticos propios de una perspectiva ambientalista y/o naturalista del “medio ambiente”, buscando enfoques tambien sociales y culturales, por imperativo propio del desarrollo y por necesidad vital del ser humano. desarrollo sostenible; educacion ambiental; sistemas socioambientales; modelos mentales de representacion; lenguaje pictorico.