Mailé Hernández Grave de Peralta, María Teresa Caballero Rivacoba
{"title":"历史城市中心作为媒体建设","authors":"Mailé Hernández Grave de Peralta, María Teresa Caballero Rivacoba","doi":"10.11144/javeriana.apu36.chuc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los Centros Históricos Urbanos (CHU) se reconocen como los sitios de mayor valor histórico, económico y social, arquitectónico, ambiental y paisajístico, de calidad de vida y tradición, caracterizados por su valor testimonial y el legado transgeneracional y transterritorial. Los procesos de degradación, los problemas de identidad, y la reducción de políticas sociales por falta de presupuesto, junto a las políticas de privatización y descentralización, evidencian la contradicción entre la riqueza histórica-cultural y la pobreza económica-social. Una paradoja que sitúa a los medios de comunicación como elementos decisivos para rehabilitar el sentido original de estos asentamientos: como espacio central de satisfacción de necesidades vitales donde los habitantes sean agente protagónico de los procesos de desarrollo social, más allá de la búsqueda de la competitividad de la ciudad como escenario de consumo. Desde un enfoque teórico, basado en la investigación bibliográfica documental no sistemática (revisión de textos clave en el campo de estudio y artículos publicados en base de datos científicas: Scopus), se propone un acercamiento al CHU como construcción mediática desde un modelo participativo de comunicación en una primera parte y luego se caracteriza a la radio en tanto recurso para la puesta en valor patrimonial y la apropiación colectiva de los habitantes.","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Centros Históricos Urbanos como construcción mediática\",\"authors\":\"Mailé Hernández Grave de Peralta, María Teresa Caballero Rivacoba\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.apu36.chuc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los Centros Históricos Urbanos (CHU) se reconocen como los sitios de mayor valor histórico, económico y social, arquitectónico, ambiental y paisajístico, de calidad de vida y tradición, caracterizados por su valor testimonial y el legado transgeneracional y transterritorial. Los procesos de degradación, los problemas de identidad, y la reducción de políticas sociales por falta de presupuesto, junto a las políticas de privatización y descentralización, evidencian la contradicción entre la riqueza histórica-cultural y la pobreza económica-social. Una paradoja que sitúa a los medios de comunicación como elementos decisivos para rehabilitar el sentido original de estos asentamientos: como espacio central de satisfacción de necesidades vitales donde los habitantes sean agente protagónico de los procesos de desarrollo social, más allá de la búsqueda de la competitividad de la ciudad como escenario de consumo. Desde un enfoque teórico, basado en la investigación bibliográfica documental no sistemática (revisión de textos clave en el campo de estudio y artículos publicados en base de datos científicas: Scopus), se propone un acercamiento al CHU como construcción mediática desde un modelo participativo de comunicación en una primera parte y luego se caracteriza a la radio en tanto recurso para la puesta en valor patrimonial y la apropiación colectiva de los habitantes.\",\"PeriodicalId\":305842,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.chuc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.chuc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Centros Históricos Urbanos como construcción mediática
Los Centros Históricos Urbanos (CHU) se reconocen como los sitios de mayor valor histórico, económico y social, arquitectónico, ambiental y paisajístico, de calidad de vida y tradición, caracterizados por su valor testimonial y el legado transgeneracional y transterritorial. Los procesos de degradación, los problemas de identidad, y la reducción de políticas sociales por falta de presupuesto, junto a las políticas de privatización y descentralización, evidencian la contradicción entre la riqueza histórica-cultural y la pobreza económica-social. Una paradoja que sitúa a los medios de comunicación como elementos decisivos para rehabilitar el sentido original de estos asentamientos: como espacio central de satisfacción de necesidades vitales donde los habitantes sean agente protagónico de los procesos de desarrollo social, más allá de la búsqueda de la competitividad de la ciudad como escenario de consumo. Desde un enfoque teórico, basado en la investigación bibliográfica documental no sistemática (revisión de textos clave en el campo de estudio y artículos publicados en base de datos científicas: Scopus), se propone un acercamiento al CHU como construcción mediática desde un modelo participativo de comunicación en una primera parte y luego se caracteriza a la radio en tanto recurso para la puesta en valor patrimonial y la apropiación colectiva de los habitantes.