{"title":"对1995年11月8日关于职业风险预防的第31/ 31号法律实施20多年的评估","authors":"M. T. Miró","doi":"10.26843/MESTRADODIREITO.V3I2.114","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, encargada de adecuar la normativa española a los dictados comunitarios, ha superado ya los veinte años de trayectoria vital. Superada la época de las interpretaciones teóricas, es momento ahora para valorar el sistema implantado en su conjunto, destacando sus debilidades y fortalezas. Rebasada con creces la mayoría de edad, debemos también reflexionar sobre la oportunidad de introducir algunos cambios normativos. A nuestro juicio debe primar un nuevo enfoque que, sin olvidar la tutela frente al accidente de trabajo y la enfermedad, venga presidido por la búsqueda de la mejora constante de las condiciones de trabajo, el bienestar y la consideración de las características personales del trabajador. El cambio de óptica reside también en la superación de la posición hegemónica y prácticamente exclusiva de las normas jurídicas y de las potestades sancionadoras, para buscar la sensibilización, la participación y la eficiencia, con instrumentos no legislativos que contribuyan a la aplicación eficaz de las políticas preventivas, de forma especial en las pequeñas empresas. Ello solamente puede lograrse con la participación y la implicación activa de los trabajadores en los procesos decisorios en materia preventiva.","PeriodicalId":329145,"journal":{"name":"Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"BALANCE DE MÁS DE VEINTE AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL)\",\"authors\":\"M. T. Miró\",\"doi\":\"10.26843/MESTRADODIREITO.V3I2.114\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, encargada de adecuar la normativa española a los dictados comunitarios, ha superado ya los veinte años de trayectoria vital. Superada la época de las interpretaciones teóricas, es momento ahora para valorar el sistema implantado en su conjunto, destacando sus debilidades y fortalezas. Rebasada con creces la mayoría de edad, debemos también reflexionar sobre la oportunidad de introducir algunos cambios normativos. A nuestro juicio debe primar un nuevo enfoque que, sin olvidar la tutela frente al accidente de trabajo y la enfermedad, venga presidido por la búsqueda de la mejora constante de las condiciones de trabajo, el bienestar y la consideración de las características personales del trabajador. El cambio de óptica reside también en la superación de la posición hegemónica y prácticamente exclusiva de las normas jurídicas y de las potestades sancionadoras, para buscar la sensibilización, la participación y la eficiencia, con instrumentos no legislativos que contribuyan a la aplicación eficaz de las políticas preventivas, de forma especial en las pequeñas empresas. Ello solamente puede lograrse con la participación y la implicación activa de los trabajadores en los procesos decisorios en materia preventiva.\",\"PeriodicalId\":329145,\"journal\":{\"name\":\"Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26843/MESTRADODIREITO.V3I2.114\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26843/MESTRADODIREITO.V3I2.114","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
BALANCE DE MÁS DE VEINTE AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL)
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, encargada de adecuar la normativa española a los dictados comunitarios, ha superado ya los veinte años de trayectoria vital. Superada la época de las interpretaciones teóricas, es momento ahora para valorar el sistema implantado en su conjunto, destacando sus debilidades y fortalezas. Rebasada con creces la mayoría de edad, debemos también reflexionar sobre la oportunidad de introducir algunos cambios normativos. A nuestro juicio debe primar un nuevo enfoque que, sin olvidar la tutela frente al accidente de trabajo y la enfermedad, venga presidido por la búsqueda de la mejora constante de las condiciones de trabajo, el bienestar y la consideración de las características personales del trabajador. El cambio de óptica reside también en la superación de la posición hegemónica y prácticamente exclusiva de las normas jurídicas y de las potestades sancionadoras, para buscar la sensibilización, la participación y la eficiencia, con instrumentos no legislativos que contribuyan a la aplicación eficaz de las políticas preventivas, de forma especial en las pequeñas empresas. Ello solamente puede lograrse con la participación y la implicación activa de los trabajadores en los procesos decisorios en materia preventiva.