María del Mar Rodríguez Rosell, Irene Melgarejo Irene
{"title":"儿童智能手机的可用性:通过摄影的案例研究","authors":"María del Mar Rodríguez Rosell, Irene Melgarejo Irene","doi":"10.15198/seeci.2019.50.149-167","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ver a niños de entre 3 y 6 años interaccionando con los smartphones forma parte de nuestro paisaje urbano más natural. Nos encontramos ante nativos digitales que hacen uso de diversas funcionalidades que poseen estos dispositivos, con el fin de acceder y consumir productos audiovisuales como videojuegos, fotografías, vídeos, etc. Son instrumentos diseñados bajo una estrategia de mercado, pensados para facilitar el acceso a juegos, vídeos y música en cualquier momento y lugar. Esto provoca la facilidad de acceso y uso de esta tecnología por parte de los pequeños, que, sin embargo, encuentran limitaciones en su uso, normalmente impuestas por los progenitores que son los que finalmente deben pautar los tiempos y los contenidos a los que se expondrán sus hijos. La toma de fotografía es una de las actividades más habituales realizada a través de un smartphone por los niños, además de jugar o ver documentos audiovisuales. La experiencia que planteamos convierte al pequeño en un sujeto activo de la propia investigación, ya que aparece en el centro del estudio como sujeto productor y no sólo como sujeto. Nos interesa saber cuál es la percepción que los niños de 5 años tienen del uso de los smartphones y, sobre todo, analizar cómo son en la práctica los productos fotográficos que son capaces de hacer. A través de una metodología caleidoscópica y del desarrollo de técnicas variadas abordamos esta realidad.","PeriodicalId":311163,"journal":{"name":"Revista de Comunicación de la SEECI","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía\",\"authors\":\"María del Mar Rodríguez Rosell, Irene Melgarejo Irene\",\"doi\":\"10.15198/seeci.2019.50.149-167\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Ver a niños de entre 3 y 6 años interaccionando con los smartphones forma parte de nuestro paisaje urbano más natural. Nos encontramos ante nativos digitales que hacen uso de diversas funcionalidades que poseen estos dispositivos, con el fin de acceder y consumir productos audiovisuales como videojuegos, fotografías, vídeos, etc. Son instrumentos diseñados bajo una estrategia de mercado, pensados para facilitar el acceso a juegos, vídeos y música en cualquier momento y lugar. Esto provoca la facilidad de acceso y uso de esta tecnología por parte de los pequeños, que, sin embargo, encuentran limitaciones en su uso, normalmente impuestas por los progenitores que son los que finalmente deben pautar los tiempos y los contenidos a los que se expondrán sus hijos. La toma de fotografía es una de las actividades más habituales realizada a través de un smartphone por los niños, además de jugar o ver documentos audiovisuales. La experiencia que planteamos convierte al pequeño en un sujeto activo de la propia investigación, ya que aparece en el centro del estudio como sujeto productor y no sólo como sujeto. Nos interesa saber cuál es la percepción que los niños de 5 años tienen del uso de los smartphones y, sobre todo, analizar cómo son en la práctica los productos fotográficos que son capaces de hacer. A través de una metodología caleidoscópica y del desarrollo de técnicas variadas abordamos esta realidad.\",\"PeriodicalId\":311163,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Comunicación de la SEECI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.149-167\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Comunicación de la SEECI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.149-167","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía
Ver a niños de entre 3 y 6 años interaccionando con los smartphones forma parte de nuestro paisaje urbano más natural. Nos encontramos ante nativos digitales que hacen uso de diversas funcionalidades que poseen estos dispositivos, con el fin de acceder y consumir productos audiovisuales como videojuegos, fotografías, vídeos, etc. Son instrumentos diseñados bajo una estrategia de mercado, pensados para facilitar el acceso a juegos, vídeos y música en cualquier momento y lugar. Esto provoca la facilidad de acceso y uso de esta tecnología por parte de los pequeños, que, sin embargo, encuentran limitaciones en su uso, normalmente impuestas por los progenitores que son los que finalmente deben pautar los tiempos y los contenidos a los que se expondrán sus hijos. La toma de fotografía es una de las actividades más habituales realizada a través de un smartphone por los niños, además de jugar o ver documentos audiovisuales. La experiencia que planteamos convierte al pequeño en un sujeto activo de la propia investigación, ya que aparece en el centro del estudio como sujeto productor y no sólo como sujeto. Nos interesa saber cuál es la percepción que los niños de 5 años tienen del uso de los smartphones y, sobre todo, analizar cómo son en la práctica los productos fotográficos que son capaces de hacer. A través de una metodología caleidoscópica y del desarrollo de técnicas variadas abordamos esta realidad.