{"title":"秘鲁农工业和牲畜残余生物质技术能源潜力的估计","authors":"Julio Manuel Reyes, Silvia Barrenechea Ramirez","doi":"10.54353/ritp.v3i1.e004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo de las actividades productivas del sector agroindustrial y pecuario, generan grandes cantidades de residuos, que representa un problema ambiental. Para tratar estos residuos orgánicos y aprovechar la disposición de los mismos la digestión anaerobia (DA) es una tecnología eficiente. El objetivo del presente trabajo fue describir la metodología basada en lo propuesto por Baserga 1998; Santolaria, 2014 y VDI:4630 (2016), para determinar el potencial teórico de generación de biogás (PT) y su conversión a energía, potencial energético técnico (PET), a través del estudio de las características de la composición química proximal (CQP) y los volúmenes de producción de los principales residuos orgánicos agroindustriales de nuestro país según lo informado por el INEI del 2017 al 2019. Dentro de los residuos más importantes esta la caña de azúcar con 60 millones de toneladas por año (t/año) que pueden producir aproximadamente 30 mil GWh/año de PET. Para los residuos pecuarios el más abundante es el estiércol de ganado vacuno con 21 millones t/año. presentado un PET de 1718.9 GWh/año. Este valor aunado a los potenciales de los demás residuos analizados podría proporcionar un PET total de 46 mil GWh /año, que representa el 88% de los 52 mil GWh/año de la demanda del Perú. La información obtenida podría servir de información preliminar para dar inicio a estudios de prefactibilidad de instalación de plantas de biogás que permitirían contribuir al desarrollo sostenible del país, valorizando los residuos orgánicos y produciendo energía limpia, preservando el medio ambiente.","PeriodicalId":395924,"journal":{"name":"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estimación del potencial energético técnico a partir de biomasa residual agroindustrial y pecuario en el Perú\",\"authors\":\"Julio Manuel Reyes, Silvia Barrenechea Ramirez\",\"doi\":\"10.54353/ritp.v3i1.e004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El desarrollo de las actividades productivas del sector agroindustrial y pecuario, generan grandes cantidades de residuos, que representa un problema ambiental. Para tratar estos residuos orgánicos y aprovechar la disposición de los mismos la digestión anaerobia (DA) es una tecnología eficiente. El objetivo del presente trabajo fue describir la metodología basada en lo propuesto por Baserga 1998; Santolaria, 2014 y VDI:4630 (2016), para determinar el potencial teórico de generación de biogás (PT) y su conversión a energía, potencial energético técnico (PET), a través del estudio de las características de la composición química proximal (CQP) y los volúmenes de producción de los principales residuos orgánicos agroindustriales de nuestro país según lo informado por el INEI del 2017 al 2019. Dentro de los residuos más importantes esta la caña de azúcar con 60 millones de toneladas por año (t/año) que pueden producir aproximadamente 30 mil GWh/año de PET. Para los residuos pecuarios el más abundante es el estiércol de ganado vacuno con 21 millones t/año. presentado un PET de 1718.9 GWh/año. Este valor aunado a los potenciales de los demás residuos analizados podría proporcionar un PET total de 46 mil GWh /año, que representa el 88% de los 52 mil GWh/año de la demanda del Perú. La información obtenida podría servir de información preliminar para dar inicio a estudios de prefactibilidad de instalación de plantas de biogás que permitirían contribuir al desarrollo sostenible del país, valorizando los residuos orgánicos y produciendo energía limpia, preservando el medio ambiente.\",\"PeriodicalId\":395924,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54353/ritp.v3i1.e004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54353/ritp.v3i1.e004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estimación del potencial energético técnico a partir de biomasa residual agroindustrial y pecuario en el Perú
El desarrollo de las actividades productivas del sector agroindustrial y pecuario, generan grandes cantidades de residuos, que representa un problema ambiental. Para tratar estos residuos orgánicos y aprovechar la disposición de los mismos la digestión anaerobia (DA) es una tecnología eficiente. El objetivo del presente trabajo fue describir la metodología basada en lo propuesto por Baserga 1998; Santolaria, 2014 y VDI:4630 (2016), para determinar el potencial teórico de generación de biogás (PT) y su conversión a energía, potencial energético técnico (PET), a través del estudio de las características de la composición química proximal (CQP) y los volúmenes de producción de los principales residuos orgánicos agroindustriales de nuestro país según lo informado por el INEI del 2017 al 2019. Dentro de los residuos más importantes esta la caña de azúcar con 60 millones de toneladas por año (t/año) que pueden producir aproximadamente 30 mil GWh/año de PET. Para los residuos pecuarios el más abundante es el estiércol de ganado vacuno con 21 millones t/año. presentado un PET de 1718.9 GWh/año. Este valor aunado a los potenciales de los demás residuos analizados podría proporcionar un PET total de 46 mil GWh /año, que representa el 88% de los 52 mil GWh/año de la demanda del Perú. La información obtenida podría servir de información preliminar para dar inicio a estudios de prefactibilidad de instalación de plantas de biogás que permitirían contribuir al desarrollo sostenible del país, valorizando los residuos orgánicos y produciendo energía limpia, preservando el medio ambiente.