Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh, José Francisco Duarte Méndez, Diana Eugenia Moguel Ruz, José Luis Canto Ramírez, Martín Mauricio Breton de la Loza
{"title":"对高等教育过程的影响:社会距离时期教育场景的一种方法","authors":"Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh, José Francisco Duarte Méndez, Diana Eugenia Moguel Ruz, José Luis Canto Ramírez, Martín Mauricio Breton de la Loza","doi":"10.54674/ess.v33i2.423","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El año 2020 ha quedado marcado en la memoria de toda la humanidad, debido al distanciamiento social ocasionado por el virus SARS-CoV-2, las repercusiones han sido catastróficas, y el ámbito educativo no ha sido la excepción, propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado de contingencia sanitaria, en el periodo de marzo 2020 a enero 2021. El método de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. La metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. Se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (tres públicas y una privada) ubicadas en San Francisco de Campeche, Campeche, México. La muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral, adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. Se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social\",\"authors\":\"Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh, José Francisco Duarte Méndez, Diana Eugenia Moguel Ruz, José Luis Canto Ramírez, Martín Mauricio Breton de la Loza\",\"doi\":\"10.54674/ess.v33i2.423\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El año 2020 ha quedado marcado en la memoria de toda la humanidad, debido al distanciamiento social ocasionado por el virus SARS-CoV-2, las repercusiones han sido catastróficas, y el ámbito educativo no ha sido la excepción, propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado de contingencia sanitaria, en el periodo de marzo 2020 a enero 2021. El método de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. La metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. Se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (tres públicas y una privada) ubicadas en San Francisco de Campeche, Campeche, México. La muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral, adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. Se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.423\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.423","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social
El año 2020 ha quedado marcado en la memoria de toda la humanidad, debido al distanciamiento social ocasionado por el virus SARS-CoV-2, las repercusiones han sido catastróficas, y el ámbito educativo no ha sido la excepción, propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado de contingencia sanitaria, en el periodo de marzo 2020 a enero 2021. El método de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. La metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. Se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (tres públicas y una privada) ubicadas en San Francisco de Campeche, Campeche, México. La muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral, adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. Se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje.