{"title":"秘鲁大学生的学术压力:健康行为、社会人口学和学术特征的重要性","authors":"Mónica Cassaretto, P. Vilela, Lorena Gamarra","doi":"10.24265/liberabit.2021.v27n2.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: la etapa universitaria enfrenta a los estudiantes a situaciones específicas del contexto que podrían resultarles estresantes. Para reconocer esta experiencia se propone el término estrés académico, el cual desencadena síntomas que pueden afectar su salud. Objetivo: describir la prevalencia del estrés académico, sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y conductuales en las dimensiones del estrés. Método: se contó con 1801 universitarios de 6 ciudades del Perú, de los cuales 57.7% fueron mujeres y sus edades estuvieron entre los 18 y 54 años (M = 20.79, DE = 2.69). A ellos, se les aplicó el Inventario SISCO y el Cevju-Perú. Resultados: el 83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mayor presencia de niveles medio y medio alto. En los análisis de regresión lineal múltiple para cada indicador de estrés, se hallaron modelos medianos para Intensidad del estrés (R2 = .16, p < .001) y Frecuencia de estresores (R2 = .13, p < .001); así como grandes para Síntomas (R2 = .32, p < .001). Los hábitos de salud tuvieron mayor efecto en todos los modelos. Conclusiones: se encuentra que el estrés académico es una problemática relevante en la población estudiada; se evidencia el rol predictivo del sexo, la motivación para el estudio y la mayoría de conductas de salud en los indicadores de estrés académico.","PeriodicalId":198006,"journal":{"name":"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas\",\"authors\":\"Mónica Cassaretto, P. Vilela, Lorena Gamarra\",\"doi\":\"10.24265/liberabit.2021.v27n2.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: la etapa universitaria enfrenta a los estudiantes a situaciones específicas del contexto que podrían resultarles estresantes. Para reconocer esta experiencia se propone el término estrés académico, el cual desencadena síntomas que pueden afectar su salud. Objetivo: describir la prevalencia del estrés académico, sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y conductuales en las dimensiones del estrés. Método: se contó con 1801 universitarios de 6 ciudades del Perú, de los cuales 57.7% fueron mujeres y sus edades estuvieron entre los 18 y 54 años (M = 20.79, DE = 2.69). A ellos, se les aplicó el Inventario SISCO y el Cevju-Perú. Resultados: el 83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mayor presencia de niveles medio y medio alto. En los análisis de regresión lineal múltiple para cada indicador de estrés, se hallaron modelos medianos para Intensidad del estrés (R2 = .16, p < .001) y Frecuencia de estresores (R2 = .13, p < .001); así como grandes para Síntomas (R2 = .32, p < .001). Los hábitos de salud tuvieron mayor efecto en todos los modelos. Conclusiones: se encuentra que el estrés académico es una problemática relevante en la población estudiada; se evidencia el rol predictivo del sexo, la motivación para el estudio y la mayoría de conductas de salud en los indicadores de estrés académico.\",\"PeriodicalId\":198006,\"journal\":{\"name\":\"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología\",\"volume\":\"70 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
摘要
背景:大学阶段让学生面对特定的情境,这可能会让他们感到压力。为了认识到这种经历,我们提出了“学术压力”这个术语,它会引发可能影响你健康的症状。目的:描述学术压力的患病率及其组成部分,并分析社会人口学、学术和行为变量在压力维度中的作用。方法:对秘鲁6个城市的1801名大学生进行研究,其中57.7%为女性,年龄在18 - 54岁之间(M = 20.79, de = 2.69)。对他们进行了SISCO清单和cevjui - peru。结果:83%的学生报告在学期中经历过学术压力,中等和中高水平的学生比例较高。对各应激指标进行多元线性回归分析,发现应激强度(R2 = .16, p < .001)和应激频率(R2 = .13, p < .001)的中位数模型;对症状也有显著影响(R2 = 0.32, p < .001)。健康习惯对所有模型的影响都更大。结论:在研究人群中,学习压力是一个相关问题;本研究的目的是评估在学术压力指标中性别、学习动机和大多数健康行为的预测作用。
Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas
Antecedentes: la etapa universitaria enfrenta a los estudiantes a situaciones específicas del contexto que podrían resultarles estresantes. Para reconocer esta experiencia se propone el término estrés académico, el cual desencadena síntomas que pueden afectar su salud. Objetivo: describir la prevalencia del estrés académico, sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y conductuales en las dimensiones del estrés. Método: se contó con 1801 universitarios de 6 ciudades del Perú, de los cuales 57.7% fueron mujeres y sus edades estuvieron entre los 18 y 54 años (M = 20.79, DE = 2.69). A ellos, se les aplicó el Inventario SISCO y el Cevju-Perú. Resultados: el 83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mayor presencia de niveles medio y medio alto. En los análisis de regresión lineal múltiple para cada indicador de estrés, se hallaron modelos medianos para Intensidad del estrés (R2 = .16, p < .001) y Frecuencia de estresores (R2 = .13, p < .001); así como grandes para Síntomas (R2 = .32, p < .001). Los hábitos de salud tuvieron mayor efecto en todos los modelos. Conclusiones: se encuentra que el estrés académico es una problemática relevante en la población estudiada; se evidencia el rol predictivo del sexo, la motivación para el estudio y la mayoría de conductas de salud en los indicadores de estrés académico.