{"title":"体育实践对高中生自我概念和学业成绩的影响","authors":"David Camuñas Vega, Margarita Alcaide Risoto","doi":"10.55166/reefd.vi431.942","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal del estudio es comprobar la influencia de la práctica deportivaen las distintas dimensiones del autoconcepto (académico, físico, social,familiar y emocional) y en el rendimiento académico teniendo en cuenta el género.Método: En el estudio participaron 84 alumnos de Educación Secundaria Obligatoriade un colegio situado en la localidad de Aranjuez. El instrumento utilizadofue el Cuestionario de Autoconcepto (CAG) desarrollado por García Torres (2001)para evaluar las distintas dimensiones del autoconcepto. Respecto a la metodologíapara el presente estudio se llevó a cabo un diseño correlacional obteniendo elcoeficiente de correlación -r- de Pearson para averiguar en qué medida la prácticadeportiva está relacionada con el autoconcepto y con el rendimiento académico ya su vez con el género. El análisis estadístico fue realizado mediante el programaSPSS. Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran quelos adolescentes que realizan deporte tienen mejor autoconcepto en las dimensionesfísica, social y emocional, sin embargo, esta variable no se relaciona de formapositiva y significativa con el autoconcepto familiar y académico. También losalumnos que realizan deporte obtienen mejores resultados académicos. Aquellosalumnos con un autoconcepto total alto tienen un rendimiento académico alto. Lasmujeres realizan menos deporte que los hombres, sin embargo, éstas tienen unautoconcepto total más alto que los hombres. Aplicación práctica: La finalidad deeste trabajo es por tanto concienciar de la importancia que tiene la actividad físicaen el bienestar general de la persona.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"La influencia de la práctica deportiva en el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de secundaria\",\"authors\":\"David Camuñas Vega, Margarita Alcaide Risoto\",\"doi\":\"10.55166/reefd.vi431.942\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo principal del estudio es comprobar la influencia de la práctica deportivaen las distintas dimensiones del autoconcepto (académico, físico, social,familiar y emocional) y en el rendimiento académico teniendo en cuenta el género.Método: En el estudio participaron 84 alumnos de Educación Secundaria Obligatoriade un colegio situado en la localidad de Aranjuez. El instrumento utilizadofue el Cuestionario de Autoconcepto (CAG) desarrollado por García Torres (2001)para evaluar las distintas dimensiones del autoconcepto. Respecto a la metodologíapara el presente estudio se llevó a cabo un diseño correlacional obteniendo elcoeficiente de correlación -r- de Pearson para averiguar en qué medida la prácticadeportiva está relacionada con el autoconcepto y con el rendimiento académico ya su vez con el género. El análisis estadístico fue realizado mediante el programaSPSS. Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran quelos adolescentes que realizan deporte tienen mejor autoconcepto en las dimensionesfísica, social y emocional, sin embargo, esta variable no se relaciona de formapositiva y significativa con el autoconcepto familiar y académico. También losalumnos que realizan deporte obtienen mejores resultados académicos. Aquellosalumnos con un autoconcepto total alto tienen un rendimiento académico alto. Lasmujeres realizan menos deporte que los hombres, sin embargo, éstas tienen unautoconcepto total más alto que los hombres. Aplicación práctica: La finalidad deeste trabajo es por tanto concienciar de la importancia que tiene la actividad físicaen el bienestar general de la persona.\",\"PeriodicalId\":126869,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55166/reefd.vi431.942\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi431.942","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La influencia de la práctica deportiva en el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de secundaria
El objetivo principal del estudio es comprobar la influencia de la práctica deportivaen las distintas dimensiones del autoconcepto (académico, físico, social,familiar y emocional) y en el rendimiento académico teniendo en cuenta el género.Método: En el estudio participaron 84 alumnos de Educación Secundaria Obligatoriade un colegio situado en la localidad de Aranjuez. El instrumento utilizadofue el Cuestionario de Autoconcepto (CAG) desarrollado por García Torres (2001)para evaluar las distintas dimensiones del autoconcepto. Respecto a la metodologíapara el presente estudio se llevó a cabo un diseño correlacional obteniendo elcoeficiente de correlación -r- de Pearson para averiguar en qué medida la prácticadeportiva está relacionada con el autoconcepto y con el rendimiento académico ya su vez con el género. El análisis estadístico fue realizado mediante el programaSPSS. Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran quelos adolescentes que realizan deporte tienen mejor autoconcepto en las dimensionesfísica, social y emocional, sin embargo, esta variable no se relaciona de formapositiva y significativa con el autoconcepto familiar y académico. También losalumnos que realizan deporte obtienen mejores resultados académicos. Aquellosalumnos con un autoconcepto total alto tienen un rendimiento académico alto. Lasmujeres realizan menos deporte que los hombres, sin embargo, éstas tienen unautoconcepto total más alto que los hombres. Aplicación práctica: La finalidad deeste trabajo es por tanto concienciar de la importancia que tiene la actividad físicaen el bienestar general de la persona.