Karina Muñoz Vilugrón, Carmen Sastre González, Sergio Serrano Galindo, Carlos Enríquez Lozano, Alejandra Sánchez Bravo
{"title":"智利和哥伦比亚聋人学生的包容过程。来自支持专业人士的观点","authors":"Karina Muñoz Vilugrón, Carmen Sastre González, Sergio Serrano Galindo, Carlos Enríquez Lozano, Alejandra Sánchez Bravo","doi":"10.32735/s2735-6523202300083060","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este articulo tiene como objetivo caracterizar los procesos inclusivos de los estudiantes sordos en las aulas chilenas y colombianas desde la mirada de los profesionales de apoyo y estudiantes sordos. Esta es una Investigación de corte cualitativo, exploratorio con diseño fenomenológico. Con 60 participantes; profesores de educación diferencial/especial, fonoaudiólogos educativos, intérpretes, co-educadores/ modelos lingüísticos y estudiantes sordos. La técnica utilizada fue grupos de discusión a cargo de un equipo de investigación chileno-colombiano. Los resultados se organizaron en 3 categorías: Estrategias, Habilidades lingüísticas-comunicativas y Habilidades cognitivas con sus respectivas dimensiones que dan cuenta del proceso de inclusión desde la perspectiva de los profesionales y los estudiantes sordos. Se concluye que ambos países enfatizan en estrategias que apunten al trabajo colaborativo interdisciplinario, desarrollo de la lengua de señas en los estudiantes, así como con los profesionales de apoyo y el desarrollo de los procesos cognitivos, para su implementación en las aulas con estudiantes sordos y continuar con el proceso de inclusión de esta minoría cultural y lingüística.","PeriodicalId":270829,"journal":{"name":"Revista INTEREDU","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Procesos inclusivos de estudiantes sordos chilenos y colombianos. Mirada desde los profesionales de apoyo\",\"authors\":\"Karina Muñoz Vilugrón, Carmen Sastre González, Sergio Serrano Galindo, Carlos Enríquez Lozano, Alejandra Sánchez Bravo\",\"doi\":\"10.32735/s2735-6523202300083060\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este articulo tiene como objetivo caracterizar los procesos inclusivos de los estudiantes sordos en las aulas chilenas y colombianas desde la mirada de los profesionales de apoyo y estudiantes sordos. Esta es una Investigación de corte cualitativo, exploratorio con diseño fenomenológico. Con 60 participantes; profesores de educación diferencial/especial, fonoaudiólogos educativos, intérpretes, co-educadores/ modelos lingüísticos y estudiantes sordos. La técnica utilizada fue grupos de discusión a cargo de un equipo de investigación chileno-colombiano. Los resultados se organizaron en 3 categorías: Estrategias, Habilidades lingüísticas-comunicativas y Habilidades cognitivas con sus respectivas dimensiones que dan cuenta del proceso de inclusión desde la perspectiva de los profesionales y los estudiantes sordos. Se concluye que ambos países enfatizan en estrategias que apunten al trabajo colaborativo interdisciplinario, desarrollo de la lengua de señas en los estudiantes, así como con los profesionales de apoyo y el desarrollo de los procesos cognitivos, para su implementación en las aulas con estudiantes sordos y continuar con el proceso de inclusión de esta minoría cultural y lingüística.\",\"PeriodicalId\":270829,\"journal\":{\"name\":\"Revista INTEREDU\",\"volume\":\"107 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista INTEREDU\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300083060\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INTEREDU","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32735/s2735-6523202300083060","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Procesos inclusivos de estudiantes sordos chilenos y colombianos. Mirada desde los profesionales de apoyo
Este articulo tiene como objetivo caracterizar los procesos inclusivos de los estudiantes sordos en las aulas chilenas y colombianas desde la mirada de los profesionales de apoyo y estudiantes sordos. Esta es una Investigación de corte cualitativo, exploratorio con diseño fenomenológico. Con 60 participantes; profesores de educación diferencial/especial, fonoaudiólogos educativos, intérpretes, co-educadores/ modelos lingüísticos y estudiantes sordos. La técnica utilizada fue grupos de discusión a cargo de un equipo de investigación chileno-colombiano. Los resultados se organizaron en 3 categorías: Estrategias, Habilidades lingüísticas-comunicativas y Habilidades cognitivas con sus respectivas dimensiones que dan cuenta del proceso de inclusión desde la perspectiva de los profesionales y los estudiantes sordos. Se concluye que ambos países enfatizan en estrategias que apunten al trabajo colaborativo interdisciplinario, desarrollo de la lengua de señas en los estudiantes, así como con los profesionales de apoyo y el desarrollo de los procesos cognitivos, para su implementación en las aulas con estudiantes sordos y continuar con el proceso de inclusión de esta minoría cultural y lingüística.