{"title":"从他者教育学重新思考教育关系","authors":"E. S. Vila Merino","doi":"10.14201/TERI.20271","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se plantea realizar un recorrido por cómo se construyen las relaciones educativas desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad. Para ello comienza reflexionando en torno a cómo la relación educativa debe ser un tema central en la teoría de la educación y cuáles pueden ser algunos de sus elementos definitorios más importantes, partiendo del análisis de la bibliografía existente, fundamentalmente en el contexto español. A partir de ahí, trata de diseccionar los puntos más importantes de la relación educativa desde la configuración de una serie de disyuntivas y tensiones cuyo análisis resulta crucial para su desarrollo y puesta en práctica. Las mismas se definen desde estos siete pares conceptuales desde los cuales toman forma diversos aspectos muy significativos para la relación educativa: objeto-sujeto, intencionalidad-funcionalidad, influencia-autonomía, responsabilidad-libertad, autoridad-disciplina, confianza-respeto y singularidad-colectividad. Finalmente, profundiza en claves vinculadas a la relación educativa en el marco de la pedagogía de la alteridad, estableciendo una serie de dimensiones que se ponen en diálogo con las tensiones presentadas, apostando por desgranar la relación educativa desde una pedagogía de la relación sensible, una pedagogía de la escucha y una pedagogía de la invitación desde cuyas disyuntivas emerjan categorías que nos ayuden a entender más sustantivamente esas dimensiones relacionales desde la alteridad: representación, corporeidad, solicitud e interrogación, para la dimensión relacional sensible; comprensión, contexto, experiencia y proceso, para la dimensión de escucha; y encuentro, diálogo, acción y promoción, para la dimensión de invitación. Por último, tras desgranar estas ideas se avanzan unas reflexiones finales a modo de conclusión.","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"10","resultStr":"{\"title\":\"Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad\",\"authors\":\"E. S. Vila Merino\",\"doi\":\"10.14201/TERI.20271\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo se plantea realizar un recorrido por cómo se construyen las relaciones educativas desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad. Para ello comienza reflexionando en torno a cómo la relación educativa debe ser un tema central en la teoría de la educación y cuáles pueden ser algunos de sus elementos definitorios más importantes, partiendo del análisis de la bibliografía existente, fundamentalmente en el contexto español. A partir de ahí, trata de diseccionar los puntos más importantes de la relación educativa desde la configuración de una serie de disyuntivas y tensiones cuyo análisis resulta crucial para su desarrollo y puesta en práctica. Las mismas se definen desde estos siete pares conceptuales desde los cuales toman forma diversos aspectos muy significativos para la relación educativa: objeto-sujeto, intencionalidad-funcionalidad, influencia-autonomía, responsabilidad-libertad, autoridad-disciplina, confianza-respeto y singularidad-colectividad. Finalmente, profundiza en claves vinculadas a la relación educativa en el marco de la pedagogía de la alteridad, estableciendo una serie de dimensiones que se ponen en diálogo con las tensiones presentadas, apostando por desgranar la relación educativa desde una pedagogía de la relación sensible, una pedagogía de la escucha y una pedagogía de la invitación desde cuyas disyuntivas emerjan categorías que nos ayuden a entender más sustantivamente esas dimensiones relacionales desde la alteridad: representación, corporeidad, solicitud e interrogación, para la dimensión relacional sensible; comprensión, contexto, experiencia y proceso, para la dimensión de escucha; y encuentro, diálogo, acción y promoción, para la dimensión de invitación. Por último, tras desgranar estas ideas se avanzan unas reflexiones finales a modo de conclusión.\",\"PeriodicalId\":328577,\"journal\":{\"name\":\"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria\",\"volume\":\"61 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"10\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14201/TERI.20271\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/TERI.20271","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad
Este artículo se plantea realizar un recorrido por cómo se construyen las relaciones educativas desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad. Para ello comienza reflexionando en torno a cómo la relación educativa debe ser un tema central en la teoría de la educación y cuáles pueden ser algunos de sus elementos definitorios más importantes, partiendo del análisis de la bibliografía existente, fundamentalmente en el contexto español. A partir de ahí, trata de diseccionar los puntos más importantes de la relación educativa desde la configuración de una serie de disyuntivas y tensiones cuyo análisis resulta crucial para su desarrollo y puesta en práctica. Las mismas se definen desde estos siete pares conceptuales desde los cuales toman forma diversos aspectos muy significativos para la relación educativa: objeto-sujeto, intencionalidad-funcionalidad, influencia-autonomía, responsabilidad-libertad, autoridad-disciplina, confianza-respeto y singularidad-colectividad. Finalmente, profundiza en claves vinculadas a la relación educativa en el marco de la pedagogía de la alteridad, estableciendo una serie de dimensiones que se ponen en diálogo con las tensiones presentadas, apostando por desgranar la relación educativa desde una pedagogía de la relación sensible, una pedagogía de la escucha y una pedagogía de la invitación desde cuyas disyuntivas emerjan categorías que nos ayuden a entender más sustantivamente esas dimensiones relacionales desde la alteridad: representación, corporeidad, solicitud e interrogación, para la dimensión relacional sensible; comprensión, contexto, experiencia y proceso, para la dimensión de escucha; y encuentro, diálogo, acción y promoción, para la dimensión de invitación. Por último, tras desgranar estas ideas se avanzan unas reflexiones finales a modo de conclusión.