José Eduardo Gómez López, J. D. J. Sandoval-Legazpi, A. D. J. Arellano-Panduro
{"title":"哈利斯科州El grullo - autlan -El limon山谷农业发展战略规划模型的建议/哈利斯科州El grullo - autlan -El limon山谷农业发展战略规划模型的建议","authors":"José Eduardo Gómez López, J. D. J. Sandoval-Legazpi, A. D. J. Arellano-Panduro","doi":"10.23913/CIBA.V7I14.79","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el modelo de desarrollo neoliberal o de libre mercado la planeación es caótica y anárquica, y prácticamente está ausente para las regiones agrícolas. Esto obedece a que el mercado no garantiza el bienestar social ni la conservación de los recursos naturales; en cambio polariza la desigualdad social por concentración de la riqueza, por lo que se requieren modelos alternativos. Entre otras razones que limitan el desarrollo agrícola regional, además de la ausencia de una planeación estratégica, está la falta de un enfoque de sustentabilidad. Por lo anterior, esta investigación tiene como principal objetivo proponer un modelo de planeación estratégica con un enfoque sustentable para el valle agrícola Autlán, El Grullo y El Limón, de estado de Jalisco.Este trabajo incluyó tres etapas. En la primera se elaboró el modelo teórico de planeación estratégica, producto de un proceso de revisión de varias fuentes literarias y de la elaboración de un marco teórico conceptual. La segunda etapa consistió en el cotejo del modelo teórico con la realidad, para contrastar la existencia o ausencia de los elementos de aquel con respecto a esta. Y por último, la etapa tres estuvo centrada en la propuesta de un plan maestro.Los resultados muestran que en este valle se desarrollan actividades no alineadas a una planeación integral y que ésta, además, no es estratégica ni tampoco tiene enfoque de sustentabilidad. Asimismo, considerando la información recabada y con la definición de los elementos del modelo de planeación estratégica, se elaboró un plan de desarrollo para este zona geográfica, partiendo de su principal problema: la ausencia de un proyecto de desarrollo regional único, y considerando para ello otros elementos, como fueron la falta de organización, la diversificación de cultivos, un fideicomiso y una agencia de desarrollo regional para la elaboración de proyectos productivos y de mercado.","PeriodicalId":280793,"journal":{"name":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de un modelo en planeación estratégica como herramienta del desarrollo agrícola del valle El Grullo-Autlán-El Limón, Jalisco / Proposal for a Model in Strategic Planning as a Tool for Agricultural Development in the El Grullo-Autlán-El Limón Valley, Jalisco\",\"authors\":\"José Eduardo Gómez López, J. D. J. Sandoval-Legazpi, A. D. J. Arellano-Panduro\",\"doi\":\"10.23913/CIBA.V7I14.79\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el modelo de desarrollo neoliberal o de libre mercado la planeación es caótica y anárquica, y prácticamente está ausente para las regiones agrícolas. Esto obedece a que el mercado no garantiza el bienestar social ni la conservación de los recursos naturales; en cambio polariza la desigualdad social por concentración de la riqueza, por lo que se requieren modelos alternativos. Entre otras razones que limitan el desarrollo agrícola regional, además de la ausencia de una planeación estratégica, está la falta de un enfoque de sustentabilidad. Por lo anterior, esta investigación tiene como principal objetivo proponer un modelo de planeación estratégica con un enfoque sustentable para el valle agrícola Autlán, El Grullo y El Limón, de estado de Jalisco.Este trabajo incluyó tres etapas. En la primera se elaboró el modelo teórico de planeación estratégica, producto de un proceso de revisión de varias fuentes literarias y de la elaboración de un marco teórico conceptual. La segunda etapa consistió en el cotejo del modelo teórico con la realidad, para contrastar la existencia o ausencia de los elementos de aquel con respecto a esta. Y por último, la etapa tres estuvo centrada en la propuesta de un plan maestro.Los resultados muestran que en este valle se desarrollan actividades no alineadas a una planeación integral y que ésta, además, no es estratégica ni tampoco tiene enfoque de sustentabilidad. Asimismo, considerando la información recabada y con la definición de los elementos del modelo de planeación estratégica, se elaboró un plan de desarrollo para este zona geográfica, partiendo de su principal problema: la ausencia de un proyecto de desarrollo regional único, y considerando para ello otros elementos, como fueron la falta de organización, la diversificación de cultivos, un fideicomiso y una agencia de desarrollo regional para la elaboración de proyectos productivos y de mercado.\",\"PeriodicalId\":280793,\"journal\":{\"name\":\"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23913/CIBA.V7I14.79\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23913/CIBA.V7I14.79","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propuesta de un modelo en planeación estratégica como herramienta del desarrollo agrícola del valle El Grullo-Autlán-El Limón, Jalisco / Proposal for a Model in Strategic Planning as a Tool for Agricultural Development in the El Grullo-Autlán-El Limón Valley, Jalisco
En el modelo de desarrollo neoliberal o de libre mercado la planeación es caótica y anárquica, y prácticamente está ausente para las regiones agrícolas. Esto obedece a que el mercado no garantiza el bienestar social ni la conservación de los recursos naturales; en cambio polariza la desigualdad social por concentración de la riqueza, por lo que se requieren modelos alternativos. Entre otras razones que limitan el desarrollo agrícola regional, además de la ausencia de una planeación estratégica, está la falta de un enfoque de sustentabilidad. Por lo anterior, esta investigación tiene como principal objetivo proponer un modelo de planeación estratégica con un enfoque sustentable para el valle agrícola Autlán, El Grullo y El Limón, de estado de Jalisco.Este trabajo incluyó tres etapas. En la primera se elaboró el modelo teórico de planeación estratégica, producto de un proceso de revisión de varias fuentes literarias y de la elaboración de un marco teórico conceptual. La segunda etapa consistió en el cotejo del modelo teórico con la realidad, para contrastar la existencia o ausencia de los elementos de aquel con respecto a esta. Y por último, la etapa tres estuvo centrada en la propuesta de un plan maestro.Los resultados muestran que en este valle se desarrollan actividades no alineadas a una planeación integral y que ésta, además, no es estratégica ni tampoco tiene enfoque de sustentabilidad. Asimismo, considerando la información recabada y con la definición de los elementos del modelo de planeación estratégica, se elaboró un plan de desarrollo para este zona geográfica, partiendo de su principal problema: la ausencia de un proyecto de desarrollo regional único, y considerando para ello otros elementos, como fueron la falta de organización, la diversificación de cultivos, un fideicomiso y una agencia de desarrollo regional para la elaboración de proyectos productivos y de mercado.