{"title":"危地马拉市18 - 60岁妇女的童年母亲依恋和成年相互依赖的发展","authors":"Stefany Dulce Amely Villatoro Gaitán","doi":"10.57247/rgp.v1i1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Método: estudio de tipo cuantitativo correlacional, que mide la proporción de relación entre las variables sometidas a evaluación en dicho estudio; empleando dos pruebas específicas, elaboradas en contexto mexicano con similitudes en el contexto sociocultural guatemalteco. Las pruebas fueron VINCULATEST y el I-COD. El presente estudio tomó en cuenta muestra de tipo selectiva e intencional, seleccionada y escogida con una convocatoria directa y referencial. En cuanto al tiempo de aplicación del estudio fue equivalente a un periodo no mayor a 60 días. La característica de la muestra para el referido estudio incluye un grupo selectivo de 33 mujeres mayores de edad, situadas en un tiempo mayor a dos años en una relación pareja, que a su vez formaban parte de un grupo de auto ayuda o bien conforman parte poblacional de un centro profesional de atención psicológica. Resultados: El 67% (22 personas) de la muestra obtuvo resultados que indican que la codependencia desarrollada se considera como “positiva”, es decir es una forma de vinculación culturalmente propia de las mujeres se identifican e interesan por una conexión afectiva, que no las compromete del todo a que su pareja sentimental sea el papel central en su vida. Y el 33% de la población (11 personas), sugiere que es importante que las participantes busquen o sean orientadas a un futuro tratamiento de intervención. Conclusión: la investigación arrojó resultados que sugieren que el índice de correlación fue positiva, dando como resultado un nivel medio-alto para las dos variables estudiadas.","PeriodicalId":151873,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Psicología","volume":"02 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Apego materno en la infancia y el desarrollo de codependencia en la vida adulta en mujeres de 18 a 60 años de la Ciudad de Guatemala\",\"authors\":\"Stefany Dulce Amely Villatoro Gaitán\",\"doi\":\"10.57247/rgp.v1i1.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Método: estudio de tipo cuantitativo correlacional, que mide la proporción de relación entre las variables sometidas a evaluación en dicho estudio; empleando dos pruebas específicas, elaboradas en contexto mexicano con similitudes en el contexto sociocultural guatemalteco. Las pruebas fueron VINCULATEST y el I-COD. El presente estudio tomó en cuenta muestra de tipo selectiva e intencional, seleccionada y escogida con una convocatoria directa y referencial. En cuanto al tiempo de aplicación del estudio fue equivalente a un periodo no mayor a 60 días. La característica de la muestra para el referido estudio incluye un grupo selectivo de 33 mujeres mayores de edad, situadas en un tiempo mayor a dos años en una relación pareja, que a su vez formaban parte de un grupo de auto ayuda o bien conforman parte poblacional de un centro profesional de atención psicológica. Resultados: El 67% (22 personas) de la muestra obtuvo resultados que indican que la codependencia desarrollada se considera como “positiva”, es decir es una forma de vinculación culturalmente propia de las mujeres se identifican e interesan por una conexión afectiva, que no las compromete del todo a que su pareja sentimental sea el papel central en su vida. Y el 33% de la población (11 personas), sugiere que es importante que las participantes busquen o sean orientadas a un futuro tratamiento de intervención. Conclusión: la investigación arrojó resultados que sugieren que el índice de correlación fue positiva, dando como resultado un nivel medio-alto para las dos variables estudiadas.\",\"PeriodicalId\":151873,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Psicología\",\"volume\":\"02 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Psicología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Apego materno en la infancia y el desarrollo de codependencia en la vida adulta en mujeres de 18 a 60 años de la Ciudad de Guatemala
Método: estudio de tipo cuantitativo correlacional, que mide la proporción de relación entre las variables sometidas a evaluación en dicho estudio; empleando dos pruebas específicas, elaboradas en contexto mexicano con similitudes en el contexto sociocultural guatemalteco. Las pruebas fueron VINCULATEST y el I-COD. El presente estudio tomó en cuenta muestra de tipo selectiva e intencional, seleccionada y escogida con una convocatoria directa y referencial. En cuanto al tiempo de aplicación del estudio fue equivalente a un periodo no mayor a 60 días. La característica de la muestra para el referido estudio incluye un grupo selectivo de 33 mujeres mayores de edad, situadas en un tiempo mayor a dos años en una relación pareja, que a su vez formaban parte de un grupo de auto ayuda o bien conforman parte poblacional de un centro profesional de atención psicológica. Resultados: El 67% (22 personas) de la muestra obtuvo resultados que indican que la codependencia desarrollada se considera como “positiva”, es decir es una forma de vinculación culturalmente propia de las mujeres se identifican e interesan por una conexión afectiva, que no las compromete del todo a que su pareja sentimental sea el papel central en su vida. Y el 33% de la población (11 personas), sugiere que es importante que las participantes busquen o sean orientadas a un futuro tratamiento de intervención. Conclusión: la investigación arrojó resultados que sugieren que el índice de correlación fue positiva, dando como resultado un nivel medio-alto para las dos variables estudiadas.