{"title":"Metapoesía y discurso amoroso en la obra de Tamara Kamenszain","authors":"Geneviève Fabry","doi":"10.1515/9783110736274-014","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según Jeanne Demers, la «poética de los poetas» es un subgénero metapoético que surge en la estela del romanticismo, espoleado por el descubrimiento de la libertad del poeta en un mundo huérfano (el de los «hijos del limo» descrito por Nerval, que Paz reinterpretaría con brío), un mundo ya no regulado por una pretensión universalista y prescriptiva propia de las artes poéticas clásicas.1 Estimulados por los ejemplos de Baudelaire2 y Mallarmé, los modernistas hispanoamericanos también practican esta «poética de poetas» a la par que construyen filiaciones literarias en las que situar su propia poesía. José Martí ofrece un ejemplo emblemático de tal entrelazamiento entre crítica de la poesía ajena y definición de la poética propia en su famoso texto: el «Prólogo del ‹Poema del Niágara› de Juan A. Pérez Bonalde» (1882). Al practicar de modo —casi— sistemático la alternancia entre ensayos (generalmente centrados sobre la crítica de poesía) y poemarios, la escritora argentina Tamara Kamenszain (1947) se inscribe en esta tradición moderna.3 En este estudio, quisiéramos profundizar en el valor metapoético tanto de su producción ensayística como de su poesía a partir de un corpus parcial pero muy significativo. Seguiremos un plan dialéctico: en un primer momento, consideraremos un texto de juventud que plantea una especie de «poética de poetas» al definir una concepción de la creación que será válida mutatis mutandis para el conjunto de la obra poética ulterior. En un segundo momento, abordaremos dos poemarios (Tango bar y Solos y solas) que movilizan varios modelos literarios, los cuales resultan de alguna manera insuficientes para elaborar una reflexión metapoética que corres-","PeriodicalId":368140,"journal":{"name":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poetas hispanoamericanas contemporáneas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/9783110736274-014","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Metapoesía y discurso amoroso en la obra de Tamara Kamenszain
Según Jeanne Demers, la «poética de los poetas» es un subgénero metapoético que surge en la estela del romanticismo, espoleado por el descubrimiento de la libertad del poeta en un mundo huérfano (el de los «hijos del limo» descrito por Nerval, que Paz reinterpretaría con brío), un mundo ya no regulado por una pretensión universalista y prescriptiva propia de las artes poéticas clásicas.1 Estimulados por los ejemplos de Baudelaire2 y Mallarmé, los modernistas hispanoamericanos también practican esta «poética de poetas» a la par que construyen filiaciones literarias en las que situar su propia poesía. José Martí ofrece un ejemplo emblemático de tal entrelazamiento entre crítica de la poesía ajena y definición de la poética propia en su famoso texto: el «Prólogo del ‹Poema del Niágara› de Juan A. Pérez Bonalde» (1882). Al practicar de modo —casi— sistemático la alternancia entre ensayos (generalmente centrados sobre la crítica de poesía) y poemarios, la escritora argentina Tamara Kamenszain (1947) se inscribe en esta tradición moderna.3 En este estudio, quisiéramos profundizar en el valor metapoético tanto de su producción ensayística como de su poesía a partir de un corpus parcial pero muy significativo. Seguiremos un plan dialéctico: en un primer momento, consideraremos un texto de juventud que plantea una especie de «poética de poetas» al definir una concepción de la creación que será válida mutatis mutandis para el conjunto de la obra poética ulterior. En un segundo momento, abordaremos dos poemarios (Tango bar y Solos y solas) que movilizan varios modelos literarios, los cuales resultan de alguna manera insuficientes para elaborar una reflexión metapoética que corres-