Mirtha Sussan Trejo de Ríos, Miguel Angel Aguilar Luna Victoria, Eugenio Evaristo Andrade Flores, Carla Marina Arredondo Salinas, Sthephany Lisseth Grimaldo Ramírez, Luz Daniela Guillén García
{"title":"国立大学学生虚拟课堂中的学术压力jose Faustino sanchez carrion - 2020","authors":"Mirtha Sussan Trejo de Ríos, Miguel Angel Aguilar Luna Victoria, Eugenio Evaristo Andrade Flores, Carla Marina Arredondo Salinas, Sthephany Lisseth Grimaldo Ramírez, Luz Daniela Guillén García","doi":"10.51431/bbf.v10i3.692","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento ante el estrés académico en las clases virtuales de los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión- 2020. Materiales y Métodos: Esta investigación fue de nivel descriptivo; el estudio es no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 277 estudiantes tanto varones como mujeres de las diferentes carreras profesionales. Se utilizó la técnica documental y la encuesta mediante el instrumento del cuestionario virtual conformado por 4 ítems en las dos primeras dimensiones y 5 ítems en la última dimensión; las que fueron respondidas en forma anónima por los encuestados. Se procesó la información mediante el programa Excel, y finalmente se ha elaborado las tablas estadísticas para visualizar las características más relevantes del estudio. Resultados: El estresor más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: tener tiempo limitado para hacer el trabajo que encargan los profesores/as; representado por el 50.90%. El síntoma más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: la dificultad de concentración y desgano representado por el 53.8%. La estrategia de afrontamiento más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: entretenimiento a través del internet representado por el 58%. Conclusiones: Del total de estudiantes encuestados presentó un 61% nivel alto y muy alto de estrés, el 20% poco y muy poco nivel de estrés y el 19 % un nivel moderado de estrés.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrés académico en las clases virtuales de los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2020\",\"authors\":\"Mirtha Sussan Trejo de Ríos, Miguel Angel Aguilar Luna Victoria, Eugenio Evaristo Andrade Flores, Carla Marina Arredondo Salinas, Sthephany Lisseth Grimaldo Ramírez, Luz Daniela Guillén García\",\"doi\":\"10.51431/bbf.v10i3.692\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento ante el estrés académico en las clases virtuales de los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión- 2020. Materiales y Métodos: Esta investigación fue de nivel descriptivo; el estudio es no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 277 estudiantes tanto varones como mujeres de las diferentes carreras profesionales. Se utilizó la técnica documental y la encuesta mediante el instrumento del cuestionario virtual conformado por 4 ítems en las dos primeras dimensiones y 5 ítems en la última dimensión; las que fueron respondidas en forma anónima por los encuestados. Se procesó la información mediante el programa Excel, y finalmente se ha elaborado las tablas estadísticas para visualizar las características más relevantes del estudio. Resultados: El estresor más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: tener tiempo limitado para hacer el trabajo que encargan los profesores/as; representado por el 50.90%. El síntoma más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: la dificultad de concentración y desgano representado por el 53.8%. La estrategia de afrontamiento más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: entretenimiento a través del internet representado por el 58%. Conclusiones: Del total de estudiantes encuestados presentó un 61% nivel alto y muy alto de estrés, el 20% poco y muy poco nivel de estrés y el 19 % un nivel moderado de estrés.\",\"PeriodicalId\":297703,\"journal\":{\"name\":\"Big Bang Faustiniano\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Big Bang Faustiniano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i3.692\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Big Bang Faustiniano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i3.692","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrés académico en las clases virtuales de los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2020
Objetivo: Identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento ante el estrés académico en las clases virtuales de los estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión- 2020. Materiales y Métodos: Esta investigación fue de nivel descriptivo; el estudio es no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 277 estudiantes tanto varones como mujeres de las diferentes carreras profesionales. Se utilizó la técnica documental y la encuesta mediante el instrumento del cuestionario virtual conformado por 4 ítems en las dos primeras dimensiones y 5 ítems en la última dimensión; las que fueron respondidas en forma anónima por los encuestados. Se procesó la información mediante el programa Excel, y finalmente se ha elaborado las tablas estadísticas para visualizar las características más relevantes del estudio. Resultados: El estresor más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: tener tiempo limitado para hacer el trabajo que encargan los profesores/as; representado por el 50.90%. El síntoma más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: la dificultad de concentración y desgano representado por el 53.8%. La estrategia de afrontamiento más frecuente en los estudiantes que a veces se presentan es: entretenimiento a través del internet representado por el 58%. Conclusiones: Del total de estudiantes encuestados presentó un 61% nivel alto y muy alto de estrés, el 20% poco y muy poco nivel de estrés y el 19 % un nivel moderado de estrés.