Carlos Santiago Curay Yaulema, Wilson Edwin Moncayo Molina, Wilmer Patricio Tierra Vilema, Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo, Haydelba D'Armas R
{"title":"Composición química y actividad antifúngica del látex de Argemone mexicana (Cardo Santo)","authors":"Carlos Santiago Curay Yaulema, Wilson Edwin Moncayo Molina, Wilmer Patricio Tierra Vilema, Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo, Haydelba D'Armas R","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp19-36p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ecuador cuenta con una amplia diversidad de especies vegetales que han sido usadas como medicina tradicional, entre ellas la especie Argemone mexicana (Cardo Santo), la cual se encuentra distribuida en varias zonas de la sierra central, el látex es usado en forma tópica, de manera directa y en emplastos, debido a que presenta propiedades antifúngicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización e identificación de las especies químicas presentes en el látex de dicha especie, para lo cual se obtuvieron dos extractos (acuoso y etanólico). Se realizaron cortes en la planta y mediante jeringuillas esterilizadas, se extrajo el látex para su posterior caracterización por medio de un tamizaje fitoquímico (análisis químico referencial) y la técnica de CG-EM (cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas). Paralelamente, se realizaron pruebas de bioactividad, mediante la técnica de Kirby Bauer, con las cepas de hongos Botrytis cinerea y Cladoosporium spp, y con dos medios de cultivo (agar PDA y Saoubourad), donde se logró comprobar la actividad antifúngica del extracto acuoso del látex a concentraciones de 10 µl y 20 µl del extracto, mediante la observación evidente de la formación de halos de inhibición bien definidos. Utilizando los metabolitos secundarios identificados por cromatografía de gases-detector de masas se realizó una comparación de sus estructuras químicas y bioactividad con trabajos similares reportados en la literatura, lo que permitió atribuirle la actividad antifúngica a los compuestos identificados, pudiendo ser responsables de la actividad biológica observada.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp19-36p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Composición química y actividad antifúngica del látex de Argemone mexicana (Cardo Santo)
Ecuador cuenta con una amplia diversidad de especies vegetales que han sido usadas como medicina tradicional, entre ellas la especie Argemone mexicana (Cardo Santo), la cual se encuentra distribuida en varias zonas de la sierra central, el látex es usado en forma tópica, de manera directa y en emplastos, debido a que presenta propiedades antifúngicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización e identificación de las especies químicas presentes en el látex de dicha especie, para lo cual se obtuvieron dos extractos (acuoso y etanólico). Se realizaron cortes en la planta y mediante jeringuillas esterilizadas, se extrajo el látex para su posterior caracterización por medio de un tamizaje fitoquímico (análisis químico referencial) y la técnica de CG-EM (cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas). Paralelamente, se realizaron pruebas de bioactividad, mediante la técnica de Kirby Bauer, con las cepas de hongos Botrytis cinerea y Cladoosporium spp, y con dos medios de cultivo (agar PDA y Saoubourad), donde se logró comprobar la actividad antifúngica del extracto acuoso del látex a concentraciones de 10 µl y 20 µl del extracto, mediante la observación evidente de la formación de halos de inhibición bien definidos. Utilizando los metabolitos secundarios identificados por cromatografía de gases-detector de masas se realizó una comparación de sus estructuras químicas y bioactividad con trabajos similares reportados en la literatura, lo que permitió atribuirle la actividad antifúngica a los compuestos identificados, pudiendo ser responsables de la actividad biológica observada.