{"title":"Síndrome de ovario poliquístico","authors":"Marlon García-Santamaría, J. Viteri-Rodríguez","doi":"10.37065/REM.V7I1.442","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la disfunción endocrino-metabólica más frecuente en la mujer, aparece generalmente después de la menarquia, se considera la principal causa de hiperandrogenismo (HA), los genes CYP19, CYP11a, CYP17, CYP21 y FST son susceptibles y han sido identificados como contribuyentes a esta enfermedad. Genera un desequilibrio hormonal de producción atípica de esteroides, estrógenos y andrógenos, impidiendo la ovulación con un crecimiento anormal de folículos, es causante de alteraciones en el ciclo menstrual, promueve la formación de quistes en los ovarios y el aumento de tamaño de estos, acné, hirsutismo, escaso desarrollo mamario, obesidad, infertilidad y cambios emocionales. Para el diagnóstico debe existir la presencia de 2 o 3 de los siguientes condicionantes: oligoanovulación crónica, polisquistosis ovárica por ecografía, hiperandrogenismo clínico o bioquímico; En cuanto al tratamiento, se recomienda utilizar anticonceptivos orales, citrato de clomifeno y metformina.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37065/REM.V7I1.442","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la disfunción endocrino-metabólica más frecuente en la mujer, aparece generalmente después de la menarquia, se considera la principal causa de hiperandrogenismo (HA), los genes CYP19, CYP11a, CYP17, CYP21 y FST son susceptibles y han sido identificados como contribuyentes a esta enfermedad. Genera un desequilibrio hormonal de producción atípica de esteroides, estrógenos y andrógenos, impidiendo la ovulación con un crecimiento anormal de folículos, es causante de alteraciones en el ciclo menstrual, promueve la formación de quistes en los ovarios y el aumento de tamaño de estos, acné, hirsutismo, escaso desarrollo mamario, obesidad, infertilidad y cambios emocionales. Para el diagnóstico debe existir la presencia de 2 o 3 de los siguientes condicionantes: oligoanovulación crónica, polisquistosis ovárica por ecografía, hiperandrogenismo clínico o bioquímico; En cuanto al tratamiento, se recomienda utilizar anticonceptivos orales, citrato de clomifeno y metformina.