墨西哥科学系统中的社会包容。土著妇女博士后奖学金计划的反思·全球之声

David Navarrete Gómez
{"title":"墨西哥科学系统中的社会包容。土著妇女博士后奖学金计划的反思·全球之声","authors":"David Navarrete Gómez","doi":"10.54674/ess.v34i2.641","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo examina y discute el papel que el sistema científico de México puede jugar como vector de inclusión social. El objetivo principal es llamar la atención sobre este tema, pues hasta ahora no ha sido considerado en la agenda del impulso a la inclusión y el combate a la discriminación. Durante el presente siglo, la atención, programas y estudios en materia de democratización y políticas de inclusión en la educación superior se han centrado en el nivel de pregrado y posgrado. En este texto se sostiene que es momento de que los institutos científicos se incorporen a esta discusión e introduzcan prácticas y políticas que favorezcan la inclusión sistemática de investigadores pertenecientes a grupos sociales marginados, en particular de mujeres indígenas. El artículo toma como base el funcionamiento y resultados a la fecha del Programa de estancias posdoctorales para mujeres indígenas (PEPMI), un programa pionero iniciado en México en 2018 y que concluirá en 2022. Las experiencias del PEPMI y de sus becarias permiten observar las posibilidades y obstáculos que se presentan a iniciativas de inclusión como la encarnada por este programa. Sobre esta base se reflexiona sobre algunos aspectos centrales que deberán considerarse para avanzar de manera consistente y armónica en el reconocimiento a la diversidad y la promoción de procesos de inclusión a los espacios de producción del conocimiento científico en México.  ","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La inclusión social en el sistema científico de México. Reflexiones desde un programa de becas posdoctorales para mujeres indígenas\",\"authors\":\"David Navarrete Gómez\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i2.641\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo examina y discute el papel que el sistema científico de México puede jugar como vector de inclusión social. El objetivo principal es llamar la atención sobre este tema, pues hasta ahora no ha sido considerado en la agenda del impulso a la inclusión y el combate a la discriminación. Durante el presente siglo, la atención, programas y estudios en materia de democratización y políticas de inclusión en la educación superior se han centrado en el nivel de pregrado y posgrado. En este texto se sostiene que es momento de que los institutos científicos se incorporen a esta discusión e introduzcan prácticas y políticas que favorezcan la inclusión sistemática de investigadores pertenecientes a grupos sociales marginados, en particular de mujeres indígenas. El artículo toma como base el funcionamiento y resultados a la fecha del Programa de estancias posdoctorales para mujeres indígenas (PEPMI), un programa pionero iniciado en México en 2018 y que concluirá en 2022. Las experiencias del PEPMI y de sus becarias permiten observar las posibilidades y obstáculos que se presentan a iniciativas de inclusión como la encarnada por este programa. Sobre esta base se reflexiona sobre algunos aspectos centrales que deberán considerarse para avanzar de manera consistente y armónica en el reconocimiento a la diversidad y la promoción de procesos de inclusión a los espacios de producción del conocimiento científico en México.  \",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.641\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.641","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文分析了墨西哥科学体系作为社会包容载体所能发挥的作用。主要目标是提请注意这一问题,因为到目前为止,促进包容和反对歧视的议程还没有考虑到这一问题。在本世纪,高等教育民主化和包容政策的关注、项目和研究都集中在本科和研究生水平。本文认为,现在是科学机构加入讨论的时候了,并引入实践和政策,以支持来自边缘化社会群体,特别是土著妇女的研究人员的系统参与。本文以土著妇女博士后停留项目(PEPMI)的运作和成果为基础,该项目于2018年在墨西哥启动,将于2022年结束。PEPMI及其实习生的经验使我们能够观察到该项目所体现的包容性倡议的可能性和障碍。在此基础上,我们反思了一些必须考虑的中心方面,以便在承认多样性和促进墨西哥科学知识生产空间的包容性进程方面取得一致和和谐的进展。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La inclusión social en el sistema científico de México. Reflexiones desde un programa de becas posdoctorales para mujeres indígenas
El artículo examina y discute el papel que el sistema científico de México puede jugar como vector de inclusión social. El objetivo principal es llamar la atención sobre este tema, pues hasta ahora no ha sido considerado en la agenda del impulso a la inclusión y el combate a la discriminación. Durante el presente siglo, la atención, programas y estudios en materia de democratización y políticas de inclusión en la educación superior se han centrado en el nivel de pregrado y posgrado. En este texto se sostiene que es momento de que los institutos científicos se incorporen a esta discusión e introduzcan prácticas y políticas que favorezcan la inclusión sistemática de investigadores pertenecientes a grupos sociales marginados, en particular de mujeres indígenas. El artículo toma como base el funcionamiento y resultados a la fecha del Programa de estancias posdoctorales para mujeres indígenas (PEPMI), un programa pionero iniciado en México en 2018 y que concluirá en 2022. Las experiencias del PEPMI y de sus becarias permiten observar las posibilidades y obstáculos que se presentan a iniciativas de inclusión como la encarnada por este programa. Sobre esta base se reflexiona sobre algunos aspectos centrales que deberán considerarse para avanzar de manera consistente y armónica en el reconocimiento a la diversidad y la promoción de procesos de inclusión a los espacios de producción del conocimiento científico en México.  
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信