{"title":"拉丁美洲高等教育。面对日益增长的数字化进程的转变","authors":"D. Crovi","doi":"10.54674/ess.v34i1.545","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es analizar las condiciones actuales de la Educomunicación superior digitalizada, señalando algunas de las líneas de reflexión imprescindibles a profundizar para alcanzar mayor calidad educativa. A partir de una discusión documental crítica, se actualizan definiciones de la educomunicación previas a la pandemia del virus SARS-CoV 2 y el confinamiento sanitario, indicando los cambios derivados de este proceso. Se considera que tales transformaciones han sido determinantes, ya que, algunas de ellas formarán parte de los futuros programas educativos universitarios híbridos o blend. El trabajo describe el acceso, uso y apropiación tecnodigital como un proceso en tres etapas que conduce a una transformación cultural. Asimismo, acentúa la importancia de la nueva dimensión espacio-tiempo propiciada, por la digitalización, y señala las características sobresalientes de la actual educomunicación superior mediada digitalmente. Plantea los principales retos de este tipo de educación, valorando la experiencia del confinamiento que recurrió a la conectividad como una salida espontánea ante el aislamiento y la parálisis social emergente. Como resultado de estos análisis se señalan, finalmente, los beneficios que puede aportar la reciente experiencia digital. Asimismo, desde una perspectiva crítica y creativa, se identifican algunos de los retos a superar para alcanzar una mejora en la calidad de la educación superior mediada digitalmente.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización\",\"authors\":\"D. Crovi\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i1.545\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito del presente artículo es analizar las condiciones actuales de la Educomunicación superior digitalizada, señalando algunas de las líneas de reflexión imprescindibles a profundizar para alcanzar mayor calidad educativa. A partir de una discusión documental crítica, se actualizan definiciones de la educomunicación previas a la pandemia del virus SARS-CoV 2 y el confinamiento sanitario, indicando los cambios derivados de este proceso. Se considera que tales transformaciones han sido determinantes, ya que, algunas de ellas formarán parte de los futuros programas educativos universitarios híbridos o blend. El trabajo describe el acceso, uso y apropiación tecnodigital como un proceso en tres etapas que conduce a una transformación cultural. Asimismo, acentúa la importancia de la nueva dimensión espacio-tiempo propiciada, por la digitalización, y señala las características sobresalientes de la actual educomunicación superior mediada digitalmente. Plantea los principales retos de este tipo de educación, valorando la experiencia del confinamiento que recurrió a la conectividad como una salida espontánea ante el aislamiento y la parálisis social emergente. Como resultado de estos análisis se señalan, finalmente, los beneficios que puede aportar la reciente experiencia digital. Asimismo, desde una perspectiva crítica y creativa, se identifican algunos de los retos a superar para alcanzar una mejora en la calidad de la educación superior mediada digitalmente.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización
El propósito del presente artículo es analizar las condiciones actuales de la Educomunicación superior digitalizada, señalando algunas de las líneas de reflexión imprescindibles a profundizar para alcanzar mayor calidad educativa. A partir de una discusión documental crítica, se actualizan definiciones de la educomunicación previas a la pandemia del virus SARS-CoV 2 y el confinamiento sanitario, indicando los cambios derivados de este proceso. Se considera que tales transformaciones han sido determinantes, ya que, algunas de ellas formarán parte de los futuros programas educativos universitarios híbridos o blend. El trabajo describe el acceso, uso y apropiación tecnodigital como un proceso en tres etapas que conduce a una transformación cultural. Asimismo, acentúa la importancia de la nueva dimensión espacio-tiempo propiciada, por la digitalización, y señala las características sobresalientes de la actual educomunicación superior mediada digitalmente. Plantea los principales retos de este tipo de educación, valorando la experiencia del confinamiento que recurrió a la conectividad como una salida espontánea ante el aislamiento y la parálisis social emergente. Como resultado de estos análisis se señalan, finalmente, los beneficios que puede aportar la reciente experiencia digital. Asimismo, desde una perspectiva crítica y creativa, se identifican algunos de los retos a superar para alcanzar una mejora en la calidad de la educación superior mediada digitalmente.