{"title":"社交媒体上的图形幽默和性别刻板印象","authors":"Leidy Carolina Amezquita Bautista, Camila Brigitte Cárdenas Hernández, Juliet Carolina Castro Morales, Viviana Alejandra Molina Lozano","doi":"10.20318/femeris.2022.7154","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación de alcance exploratorio, se realizó bajo el marco de la psicología social y el marco paradigmático y epistemológico del construccionismo crítico, cuyo objetivo se orienta a comprender la relación del humor gráfico sobre la identidad y el bienestar subjetivo de mujeres usuarias de Facebook e Instagram de diferentes países de habla hispana. El objetivo se logra siguiendo un diseño metodológico cualitativo orientado por la netnografía, el análisis de contenido y el Análisis Crítico del Discurso (ahora en adelante ACD), técnicas que se ajustaron y diseñaron para suplir las necesidades de la investigación y los objetivos específicos de la misma. En un principio, se evidencia cómo la mujer está siendo representada a través de las piezas de humor gráfico publicadas en dichas redes sociales, perpetuando estereotipos sociales y de género socialmente aceptados, poniéndola en desventaja frente al género masculino o cuya representación es la de un objeto sexual, incidiendo en su bienestar subjetivo y construcción identitaria; por otro lado, se evidencia cómo el mismo humor gráfico se ha consolidado como medio de expresión para ellas, como discurso de resistencia y una forma de hacer denuncia al presentar contranarrativas y fortalecer la sororidad femenina; resultados que permitieron aportar y ratificar lo expuesto por la mayoría de investigaciones en la línea de estudios de género, pero esta vez desde la psicología.","PeriodicalId":198731,"journal":{"name":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Humor gráfico y estereotipos de género en redes sociales\",\"authors\":\"Leidy Carolina Amezquita Bautista, Camila Brigitte Cárdenas Hernández, Juliet Carolina Castro Morales, Viviana Alejandra Molina Lozano\",\"doi\":\"10.20318/femeris.2022.7154\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación de alcance exploratorio, se realizó bajo el marco de la psicología social y el marco paradigmático y epistemológico del construccionismo crítico, cuyo objetivo se orienta a comprender la relación del humor gráfico sobre la identidad y el bienestar subjetivo de mujeres usuarias de Facebook e Instagram de diferentes países de habla hispana. El objetivo se logra siguiendo un diseño metodológico cualitativo orientado por la netnografía, el análisis de contenido y el Análisis Crítico del Discurso (ahora en adelante ACD), técnicas que se ajustaron y diseñaron para suplir las necesidades de la investigación y los objetivos específicos de la misma. En un principio, se evidencia cómo la mujer está siendo representada a través de las piezas de humor gráfico publicadas en dichas redes sociales, perpetuando estereotipos sociales y de género socialmente aceptados, poniéndola en desventaja frente al género masculino o cuya representación es la de un objeto sexual, incidiendo en su bienestar subjetivo y construcción identitaria; por otro lado, se evidencia cómo el mismo humor gráfico se ha consolidado como medio de expresión para ellas, como discurso de resistencia y una forma de hacer denuncia al presentar contranarrativas y fortalecer la sororidad femenina; resultados que permitieron aportar y ratificar lo expuesto por la mayoría de investigaciones en la línea de estudios de género, pero esta vez desde la psicología.\",\"PeriodicalId\":198731,\"journal\":{\"name\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"volume\":\"68 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7154\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7154","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Humor gráfico y estereotipos de género en redes sociales
La presente investigación de alcance exploratorio, se realizó bajo el marco de la psicología social y el marco paradigmático y epistemológico del construccionismo crítico, cuyo objetivo se orienta a comprender la relación del humor gráfico sobre la identidad y el bienestar subjetivo de mujeres usuarias de Facebook e Instagram de diferentes países de habla hispana. El objetivo se logra siguiendo un diseño metodológico cualitativo orientado por la netnografía, el análisis de contenido y el Análisis Crítico del Discurso (ahora en adelante ACD), técnicas que se ajustaron y diseñaron para suplir las necesidades de la investigación y los objetivos específicos de la misma. En un principio, se evidencia cómo la mujer está siendo representada a través de las piezas de humor gráfico publicadas en dichas redes sociales, perpetuando estereotipos sociales y de género socialmente aceptados, poniéndola en desventaja frente al género masculino o cuya representación es la de un objeto sexual, incidiendo en su bienestar subjetivo y construcción identitaria; por otro lado, se evidencia cómo el mismo humor gráfico se ha consolidado como medio de expresión para ellas, como discurso de resistencia y una forma de hacer denuncia al presentar contranarrativas y fortalecer la sororidad femenina; resultados que permitieron aportar y ratificar lo expuesto por la mayoría de investigaciones en la línea de estudios de género, pero esta vez desde la psicología.