Carolina Ferrante, Juan Andrés Pino Morán, Luis Vera Fuente-Alba
{"title":"“不再有慈善,我们要的是权利、正义和尊严!”","authors":"Carolina Ferrante, Juan Andrés Pino Morán, Luis Vera Fuente-Alba","doi":"10.29344/07196458.32.3278","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”\",\"authors\":\"Carolina Ferrante, Juan Andrés Pino Morán, Luis Vera Fuente-Alba\",\"doi\":\"10.29344/07196458.32.3278\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3278\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3278","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文的目的是从主角的角度分析21世纪智利反电视马拉松游行的过程。我们确定了他们的标志性里程碑,描述了他们的残疾身份,并检查了他们的一些社会影响。为此,我们从残疾研究的贡献开始,并优先采用定性方法,对这一斗争中的先锋团体的一手和二手资料进行文献分析。研究结果突出了四个按时间顺序和意义划分的里程碑:1)2011年,新兴的Palos de Ciego集体发起了一场系统的斗争:“不再有慈善!”我们想要权利、正义和尊严!”2) 2014-2017年,对电视马拉松的批评逐渐扩大,以权利为重点的传播;3) 2018年,《突变行动》及其对40年功能异见残疾的批评;4) 2019,唱歌的时候,将fundante斗争口号游行由集体的全国残疾、调动超过10000人在整个国家社会的框架内展开侦察,并完成一个请求宪法对这一行业的人口。
“¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.